Skip to main content

Paritaria docente 2019: análisis del poder adquisitivo y contraste con la línea de pobreza

Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido desde 2017 una relevancia particular dada la decisión del Gobierno Nacional de evitar primero y suspender después por decreto la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un número salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, este año el Gobierno pretende, como sucedió en 2016 y como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2018 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.

Peajes, otro ladrillo en la pared

El aumento de las tarifas de peaje, que, para la Ciudad de Buenos Aires se debatirán en la audiencia pública en 3 de febrero de 2017, se suman a los incrementos en electricidad (del 60% a 148%, desde el 1 de febrero), prepagas (6% también desde febrero), combustibles (8% en enero y próximo aumento en abril), agua, gas (dos aumentos este año), colegios (20% a 40%), canasta escolar (35%) e impuestos inmobiliarios (30% a 40%), entre otros.

Precios de San Miguel, provincia de Buenos Aires, abril 2018

Este informe fue elaborado por el Programa de Investigación Interinstituto de Empleo, Trabajo y Producción de la Universidad Nacional de General Sarmiento (PIETP), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).

Precios de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, julio 2018

La evolución general del índice de precios de la canasta de productos relevados en el Municipio de San Miguel en el mes de julio fue del 6,36%. Este resultado representa la continuidad del repunte inflacionario observado desde enero 2018, pero exhibe un salto mayor muy significativo a partir de los meses de mayo (7,5%) y junio (9,1%) respectivamente. La Canasta básica alimentaria, por su parte, resultó en el mes de julio $7963,66 (1), mientras que la Canasta total $18860,4. Estos valores representan un incremento de 6,9% en ambos casos respeto del mes anterior.

Precios de San Miguel, provincia de Buenos Aires, mayo 2018

Informe realizado por el Programa de Investigación del Interistituto de Empleo, Trabajo y Producción (PIETP) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Revisionismo financiero: un análisis sobre las expectativas de los agentes financieros

Uno de los grandes pilares conceptuales de la campaña de Cambiemos fue el tan mentado retorno de la “confianza”, que entre otros aspectos permitiría reinsertar a Argentina en el mundo y recibir de esta forma, una consistente “lluvia de inversiones”. Finalmente, la llegada de inversiones significó sólo una sutil “garúa”, estrechamente relacionado con el negocio financiero garantizado por las altas tasas y el endeudamiento externo.

Tarifazo, parte 2: las tarifas de energía eléctrica en febrero de 2017

El 1 de febrero de 2017 comenzaran a regir las nuevas tarifas de electricidad. Según los incrementos informado en la audiencia publica celebrada el 13 de diciembre de 2016, por representantes del Ministerio de Energía los incrementos serán de un promedio de $30 para los hogares que consumen menos de 150 KWh mensuales, $110 para los que consumen entre 150 y 300 KWh, $150 para los que consumen entre 300 y 600 Kwh y $430 para los que tienen consumos superiores.

Tarifazo, Parte 2: todavía más

Finalmente el Gobierno anunció los aumentos de tarifas de electricidad que regirán desde el 1 de febrero de 2017. Los aumentos mencionados por el Ministerio de Energía superan lo solicitado por las empresas en la audiencia pública celebrada el 13 de diciembre de 2016.

Una nueva paritaria que busca hacer docencia: la propuesta "a la baja" del gobierno y una nueva pérdida salarial de los maestros en 2018

Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido relevancia desde fines de 2017. Desde el Gobierno Nacional han evitado la convocatoria a paritaria nacional docente, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un numero salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores y la discusión relacionada con el monto del Incentivo Docente. A la vez, si el Gobierno pretendía en 2017 acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2016, en 2018 pretende un recorte en términos reales de los salarios en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.

Una paritaria que busca hacer docencia (segunda parte): la propuesta "a la baja" del gobierno y la consolidación de la pérdida salarial de los y las docentes en 2016

Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido relevancia desde inicios de 2017. Desde el Gobierno Nacional han intentado evitar la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un numero salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, el Gobierno pretende, como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2016 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.

Una paritaria que busca hacer docencia: la propuesta "a la baja" del gobierno y la consolidación de la pérdida salarial de los maestros en 2016

Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido relevancia desde inicios de 2017. Desde el Gobierno Nacional han intentado evitar la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un numero salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, el Gobierno pretende, como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2016 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.