Skip to main content

"Vamos a terracear": el impacto de la política económica de 2016 sobre la temporada de verano

Hace unos días atrás, se instaló el debate acerca de la cantidad “excesiva” de feriados, y el incremento de los costos laborales que esto conlleva. La falacia del argumento - el empleo se vio afectado durante 2016 por la caída del consumo, la apertura importadora y el aumento de tarifas - oculta además la importancia del sector turismo como motor del empleo y la actividad económica a nivel regional. La disminución del número de feriados, lejos de generar mayor nivel de empleo y actividad, probablemente impacte de manera negativa en algunas plazas turísticas como Mar del Plata y Córdoba, donde justamente los niveles de desempleo son históricamente los más altos del país.

Análisis de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) utilizada por el INDEC según el cambio de metodología realizado en 2016

A raíz del cambio de metodología del cálculo de la pobreza realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en el informe Medición de la pobreza en Argentina: ¿Estratagema de ocultamiento o simple deterioro institucional?,hicimos un análisis crítico de dicho cambio.

No obstante nuestro análisis, se ha popularizado la idea que el cambio en la canasta básica alimentaria (CBA) sería un simple cambio de vara aceptable y razonable que el INDEC realizó y por lo tanto estaría ausente de crítica. Y que este cambio de canasta básica alimentaria es la que produce la notable diferencia entre las mediciones de pobreza anteriores y la actual. A su vez, la nula intención del INDEC de empalmar las series, o de explicar lo sucedido entre noviembre 2015 y abril 2016 en cuanto a este indicador queda tapado por el cambio de “vara”.

El 90% de los niños, niñas y adolescentes no tiene cubiertas sus necesidades de alimentación por el ingreso mensual de AUH

Análisis de los impactos del aumento de precios de alimentos de la canasta básica sobre la Asignación Universal por Hijo/a a diciembre 2019: si se analiza el poder de compra de la AUH en términos de la Canasta Básica Alimentaria por adulto equivalente, surge que no alcanza para cubrir los requerimientos mínimos de los niños, niñas y adolescentes a partir de los 2 años. Por las características del pago de la AUH, las beneficiarias (en femenino, dado que el 98% de los titulares son mujeres) cobran el 80% de la Asignación de manera mensual, es decir, un total de $2.121 sobre $2.652 y que el 20% restante lo reciben a fin de año tras la presentación de la libreta que certifica los datos del adulto responsable, la situación educativa y los controles de salud.

Evolución de los precios minoristas de productos básicos

La canasta básica compuesta por los productos de consumo diario de primera necesidad está conformada principalmente por alimentos no perecederos, frutas y verduras, carne, elementos de higiene personal y artículos de limpieza imprescindibles en cualquier hogar. Atendiendo a la importancia que estos productos tienen en el consumo de los hogares -especialmente los de menores ingresos-, desde octubre de 2015 y en paralelo al apagón estadístico que afectó a las mediciones públicas durante los primeros meses de gestión del actual gobierno, CEPA releva el precio de 37 productos de consumo básico en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Evolución de los precios minoristas de productos básicos, enero 2019

La canasta básica, compuesta por los productos de consumo diario de primera necesidad, está conformada principalmente por alimentos no perecederos, frutas y verduras, carne, elementos de higiene personal y artículos de limpieza imprescindibles en cualquier hogar. Atendiendo a la importancia que estos productos tienen en el consumo de los hogares -especialmente los de menores ingresos-, desde octubre de 2015 y en paralelo al apagón estadístico que afectó a las estadísticas públicas durante los primeros meses de gestión del actual gobierno, CEPA releva el precio de 37 productos de consumo básico en la zona de CABA y GBA.

La inminente reapertura de paritarias 2018: análisis de los principales convenios en la negociación colectiva del período 2015-2019

La pérdida de poder adquisitivo derivada de la devaluación reciente ha impulsado a los principales sindicatos a rediscutir los acuerdos paritarios del año en curso. Asimismo, como resultado del cambio en la fórmula de la movilidad jubilatoria (1) de diciembre de 2017, los haberes de jubilados y pensionados, asignaciones familiares y asignación universal por hijo han sufrido una sensible merma en su poder de compra.

La pobreza en Argentina: del punto de partida y otras sombras

1- Introducción

Con la presentación de los nuevos datos de la incidencia de la indigencia y pobreza en Argentina por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) quedó en evidencia, para el público en general, las inconsistencias de los indicadores del INDEC y su alejamiento de la realidad actual.

Las inconsistencias en la medición de la pobreza: un análisis de la metodología del INDEC a partir de 2016

Este informe es producto del Observatorio de Precios, Pobreza y Vulnerabilidad del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), dirigido por Andrés Pizarro. Este se construye en base a análisis actuales, y de informes anteriores del observatorio, a saber: “Informe de Pobreza de Gran Buenos Aires”, abril 2016; “Medición de la pobreza en Argentina: ¿Estratagema de ocultamiento o simple deterioro institucional?” de marzo de 2017; y de un artículo académico de Andrés Pizarro en la revista Cartografías al Sur de la Unversidad Nacional de Avellaneda “Análisis crítico de la medición de la pobreza en la Argentina: cambios en la metodología oficial del Insituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC)”.

Los precios vienen con levadura: informe sobre el precio del pan

El pan es un alimento infaltable en la mesa de los argentinos y parte central del gasto cotidiano de los hogares. Desde noviembre de 2015 y hasta febrero 2017, en virtud del incremento en el precio de la harina y del gas (incluyendo los últimos aumentos), el precio que pagarán los consumidores habrá registrado un aumento acumulado del 83%, muy por encima del nivel general de precios (que sufrió un incremento del 41%).

Medición de la pobreza en Argentina: ¿estratagema de ocultamiento o simple deterioro institucional?

1. Introducción

Con la presentación de los nuevos datos de la incidencia de la indigencia y pobreza en Argentina por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) quedó en evidencia la decisión de no empalmar los índices de indigencia y pobreza con la información anterior y, al mismo tiempo, de omitir deliberadamente el cálculo de los niveles de indigencia y pobreza a fines de 2015; impidiendo determinar con precisión el impacto de las políticas económicas implementadas a partir del inicio de la gestión de Cambiemos en diciembre de 2015, y de este modo ocultando el “salto” en el nivel de pobreza en el primer semestre.

Medición de pobreza (noviembre 2015 - junio 2016) - GBA y Región Pampeana

Esta segunda publicación realizada por CEPA-IndEP extiende la medición de la pobreza a los meses de mayo y junio. Incorpora asimismo las estimaciones realizadas para la Región Pampeana que incluye la provincia de Buenos Aires fuera de los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa. Con estas dos regiones, la medición alcanza el 74,5% de la población urbana nacional objeto de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Vale indicar que esta última medición se realiza solo desde enero en adelante.

Paritaria docente 2019: análisis del poder adquisitivo y contraste con la línea de pobreza

Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido desde 2017 una relevancia particular dada la decisión del Gobierno Nacional de evitar primero y suspender después por decreto la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un número salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, este año el Gobierno pretende, como sucedió en 2016 y como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2018 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.

Paritaria docente 2019: contraste con la línea de pobreza

Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido desde 2017 una relevancia particular dada la decisión del Gobierno Nacional de evitar primero y suspender después por decreto la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un número salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, este año el Gobierno pretende, como sucedió en 2016 y como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2018 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.

Precios de San Miguel, provincia de Buenos Aires, abril 2018

Este informe fue elaborado por el Programa de Investigación Interinstituto de Empleo, Trabajo y Producción de la Universidad Nacional de General Sarmiento (PIETP), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).

Precios de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, julio 2018

La evolución general del índice de precios de la canasta de productos relevados en el Municipio de San Miguel en el mes de julio fue del 6,36%. Este resultado representa la continuidad del repunte inflacionario observado desde enero 2018, pero exhibe un salto mayor muy significativo a partir de los meses de mayo (7,5%) y junio (9,1%) respectivamente. La Canasta básica alimentaria, por su parte, resultó en el mes de julio $7963,66 (1), mientras que la Canasta total $18860,4. Estos valores representan un incremento de 6,9% en ambos casos respeto del mes anterior.

Precios de San Miguel, provincia de Buenos Aires, mayo 2018

Informe realizado por el Programa de Investigación del Interistituto de Empleo, Trabajo y Producción (PIETP) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).