El pan es un alimento infaltable en la mesa de los argentinos y parte central del gasto cotidiano de los hogares. Desde noviembre de 2015 y hasta febrero 2017, en virtud del incremento en el precio de la harina y del gas (incluyendo los últimos aumentos), el precio que pagarán los consumidores habrá registrado un aumento acumulado del 83%, muy por encima del nivel general de precios (que sufrió un incremento del 41%).
1. Introducción
Con la presentación de los nuevos datos de la incidencia de la indigencia y pobreza en Argentina por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) quedó en evidencia la decisión de no empalmar los índices de indigencia y pobreza con la información anterior y, al mismo tiempo, de omitir deliberadamente el cálculo de los niveles de indigencia y pobreza a fines de 2015; impidiendo determinar con precisión el impacto de las políticas económicas implementadas a partir del inicio de la gestión de Cambiemos en diciembre de 2015, y de este modo ocultando el “salto” en el nivel de pobreza en el primer semestre.
Las mediciones de los indicadores sociales de indigencia, pobreza, vulnerabilidad y poder adquisitivo del salario, medidos desde noviembre 2015 hasta abril 2016, dan resultados preocupantes.
Esta segunda publicación realizada por CEPA-IndEP extiende la medición de la pobreza a los meses de mayo y junio. Incorpora asimismo las estimaciones realizadas para la Región Pampeana que incluye la provincia de Buenos Aires fuera de los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa. Con estas dos regiones, la medición alcanza el 74,5% de la población urbana nacional objeto de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Vale indicar que esta última medición se realiza solo desde enero en adelante.
Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido desde 2017 una relevancia particular dada la decisión del Gobierno Nacional de evitar primero y suspender después por decreto la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un número salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, este año el Gobierno pretende, como sucedió en 2016 y como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2018 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.
Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido desde 2017 una relevancia particular dada la decisión del Gobierno Nacional de evitar primero y suspender después por decreto la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un número salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, este año el Gobierno pretende, como sucedió en 2016 y como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2018 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.
Este informe fue elaborado por el Programa de Investigación Interinstituto de Empleo, Trabajo y Producción de la Universidad Nacional de General Sarmiento (PIETP), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
La evolución general del índice de precios de la canasta de productos relevados en el Municipio de San Miguel en el mes de julio fue del 6,36%. Este resultado representa la continuidad del repunte inflacionario observado desde enero 2018, pero exhibe un salto mayor muy significativo a partir de los meses de mayo (7,5%) y junio (9,1%) respectivamente. La Canasta básica alimentaria, por su parte, resultó en el mes de julio $7963,66 (1), mientras que la Canasta total $18860,4. Estos valores representan un incremento de 6,9% en ambos casos respeto del mes anterior.
Informe realizado por el Programa de Investigación del Interistituto de Empleo, Trabajo y Producción (PIETP) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).