Skip to main content

Análisis de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) utilizada por el INDEC según el cambio de metodología realizado en 2016

A raíz del cambio de metodología del cálculo de la pobreza realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en el informe Medición de la pobreza en Argentina: ¿Estratagema de ocultamiento o simple deterioro institucional?,hicimos un análisis crítico de dicho cambio.

No obstante nuestro análisis, se ha popularizado la idea que el cambio en la canasta básica alimentaria (CBA) sería un simple cambio de vara aceptable y razonable que el INDEC realizó y por lo tanto estaría ausente de crítica. Y que este cambio de canasta básica alimentaria es la que produce la notable diferencia entre las mediciones de pobreza anteriores y la actual. A su vez, la nula intención del INDEC de empalmar las series, o de explicar lo sucedido entre noviembre 2015 y abril 2016 en cuanto a este indicador queda tapado por el cambio de “vara”.

Desigualdad: se profundiza el cambio con ganadores y perdedores

A casi un año de recorrido del gobierno de Cambiemos, los resultados de la política económica implementada se perciben con claridad. La aceleración de la inflación durante los últimos diez meses ha impactado fuertemente en el poder adquisitivo de salarios, jubilaciones, pensiones y en el conjunto de los trabajadores informales. El análisis de los principales convenios colectivos del período 2015-2017 (1) realizado por CEPA muestra que al término de los periodos paritarios para 2015- 2016, todos los gremios analizados, con la excepción de los bancarios, perdían poder de compra: sus salarios promedios caían en términos reales entre 5,32% (gráficos) y 11,73% (estatales de UPCN). La marcada caída de los salarios registrados en relación a la inflación, deja entrever cierta heterogeneidad del impacto según el gremio: en parte debido a la fortaleza de la posición negociadora del sindicato y otro tanto explicado por el período abarcado por el convenio (aquellos que soportaron meses con mayor inflación han sufrido más este proceso). Estos hechos se conjugan con un sensible aumento de los despidos y suspensiones en todas las actividades, particularmente en el sector industrial.

Desigualdad: un cambio con ganadores y perdedores

A casi un año de recorrido del gobierno de Cambiemos, los resultados de la política económica implementada se perciben con claridad. La aceleración de la inflación durante los últimos diez meses ha impactado fuertemente en el poder adquisitivo de salarios, jubilaciones, pensiones y en el conjunto de los trabajadores informales. El análisis de los principales convenios colectivos del período 2015-2017 (1) realizado por CEPA muestra que al término de los periodos paritarios para 2015-2016, todos los gremios analizados, con la excepción de los bancarios, perdían poder de compra: sus salarios promedios caían en términos reales entre 5,32% (gráficos) y 11,73% (estatales de UPCN). La marcada caída de los salarios registrados en relación a la inflación, deja entrever cierta heterogeneidad del impacto según el gremio: en parte debido a la fortaleza de la posición negociadora del sindicato y otro tanto explicado por el período abarcado por el convenio (aquellos que soportaron meses con mayor inflación han sufrido más este proceso).  Estos hechos se conjugan con un sensible aumento de los despidos y suspensiones en todas las actividades, particularmente en el sector industrial.

Errores y omisiones: la medición de desocupación del Indec bajo sospecha

El jueves 16 de marzo se conoció la tasa de desocupación estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INDEC-, del orden del 7,6% para el cuarto trimestre de 2016, abarcando 31 aglomerados urbanos. Las estimaciones previas habían arrojado guarismos de 9,30% y 8,50% para el segundo y tercer trimestre de 2016, respectivamente. En este sentido, los últimos datos publicados han contribuido a validar un discurso oficial asociado a la “reactivación” económica.

La pobreza en Argentina: del punto de partida y otras sombras

1- Introducción

Con la presentación de los nuevos datos de la incidencia de la indigencia y pobreza en Argentina por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) quedó en evidencia, para el público en general, las inconsistencias de los indicadores del INDEC y su alejamiento de la realidad actual.

Las inconsistencias en la medición de la pobreza: un análisis de la metodología del INDEC a partir de 2016

Este informe es producto del Observatorio de Precios, Pobreza y Vulnerabilidad del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), dirigido por Andrés Pizarro. Este se construye en base a análisis actuales, y de informes anteriores del observatorio, a saber: “Informe de Pobreza de Gran Buenos Aires”, abril 2016; “Medición de la pobreza en Argentina: ¿Estratagema de ocultamiento o simple deterioro institucional?” de marzo de 2017; y de un artículo académico de Andrés Pizarro en la revista Cartografías al Sur de la Unversidad Nacional de Avellaneda “Análisis crítico de la medición de la pobreza en la Argentina: cambios en la metodología oficial del Insituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC)”.

Medición de la pobreza en Argentina: ¿estratagema de ocultamiento o simple deterioro institucional?

1. Introducción

Con la presentación de los nuevos datos de la incidencia de la indigencia y pobreza en Argentina por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) quedó en evidencia la decisión de no empalmar los índices de indigencia y pobreza con la información anterior y, al mismo tiempo, de omitir deliberadamente el cálculo de los niveles de indigencia y pobreza a fines de 2015; impidiendo determinar con precisión el impacto de las políticas económicas implementadas a partir del inicio de la gestión de Cambiemos en diciembre de 2015, y de este modo ocultando el “salto” en el nivel de pobreza en el primer semestre.

Medición de pobreza (noviembre 2015 - junio 2016) - GBA y Región Pampeana

Esta segunda publicación realizada por CEPA-IndEP extiende la medición de la pobreza a los meses de mayo y junio. Incorpora asimismo las estimaciones realizadas para la Región Pampeana que incluye la provincia de Buenos Aires fuera de los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa. Con estas dos regiones, la medición alcanza el 74,5% de la población urbana nacional objeto de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Vale indicar que esta última medición se realiza solo desde enero en adelante.