Skip to main content

Créditos UVA: Análisis del impacto de la inestabilidad cambiaria en 2018

Los acontecimientos de los últimos meses han producido impactos en una serie de variables relevantes de la economía argentina. En particular la suba del dólar y de los precios minoristas han adquirido una significación clave para el análisis, en este caso, de créditos hipotecarios sujetos a la inflación. Desde enero hasta julio de 2018 la inflación acumuló 19,6%, impulsada por el sostenido incremento del dólar que, si el 23 de abril se ubicaba en torno a los 20 pesos, en poco más de 4 meses ascendió a 39,77 pesos (según el tipo de cambio minorista vendedor del Banco Central). De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Hacienda, la inflación anual de 2018 se ubicará en torno al 42%, mientras que el Relevamiento de Expectativas de Mercado que publica el Banco Central –al mes de agosto- estima una inflación de 40,3%. A estas dos variables debe adicionarse la pérdida de poder adquisitivo promedio de 2018 que desde CEPA estimamos en 6,5% promedio de los salarios registrados, respecto de 2017. Y, por otro lado, la caída en la actividad económica incide negativamente en la dinámica crediticia.

Créditos UVA: balance a dos años de su lanzamiento

Desde su lanzamiento, los créditos UVA despertaron tanto elogios como opiniones negativas. Por un lado, se ubican quienes consideran que estos créditos representan una posibilidad real para muchos argentinos y argentinas de concretar el acceso a la casa propia, dadas las dificultades para el acceso al crédito y el aumento de las propiedades en dólares. Por otro, se sumaron voces que advierten sobre el riesgo de este sistema en un contexto de elevada inflación y volatilidad del dólar, y sin un panorama claro respecto de la mejora de dichos indicadores en el corto plazo. los créditos indexados por inflación se proponen como el motor del crecimiento del mercado inmobiliario, y no se circunscriben únicamente a la hipoteca de propiedad para primera vivienda. Hay líneas de créditos UVA para la adquisición de segunda vivienda, automotores y hasta créditos de consumo.

El efecto de la devaluación y el aumento de precios sobre el consumo: relevamiento de opinión

Entre el 3 y el 28 de septiembre se realizó una encuesta indagando sobre la evolución reciente del consumo en el Área Metropolitana (CABA y AMBA). Se preguntó si los hogares disminuyeron, sostuvieron o aumentaron el consumo de siete rubros: lácteos, carnes, frutas y verduras, gaseosas, jugos y sodas, recreación y esparcimiento, combustible y medicamentos. La metodología especifica bajo la cual se organizó esta encuesta se encuentra en la Ficha Técnica al final del trabajo.

Evolución del consumo en el área metropolitana: relevamiento de opinión - Mayo 2019

Entre el 2 y el 28 de marzo se realizó una encuesta indagando sobre la evolución reciente del consumo en el Área Metropolitana (CABA y AMBA). Se preguntó si los hogares disminuyeron, sostuvieron o aumentaron el consumo de OCHO rubros respecto al año anterior: 1) lácteos, 2) carnes, 3) frutas y verduras, 4) gaseosas, jugos y sodas, 5) recreación y esparcimiento, 6) combustible, 7) medicamentos y 8) ropa y calzado. La metodología especifica bajo la cual se organizó esta encuesta se encuentra en la Ficha Técnica al final del trabajo.

Ganadores del modelo: la controversia entre distribuidoras y productoras de gas la pagan los usuarios

El pasado 4 de octubre se dio a conocer en el Boletín Oficial la resolución 20/2018 de la Secretaría de Gobierno de Energía, por la cual se cobrará a los usuarios de gas de red un importe extra durante 24 cuotas a partir del 1 de enero de 2019.

"Dispónese, en forma transitoria y extraordinaria, que para las diferencias entre el precio del gas previsto en los contratos y el precio reconocido en las tarifas de distribución, valorizadas por el volumen de gas comprado desde el 1º de abril y hasta el 30 de setiembre de 2018, la Secretaría de Gobierno de Energía instruirá a las prestadoras del servicio de distribución al recupero del crédito a favor de los productores en línea separada en la factura de sus usuarios, en 24 cuotas a partir del 1º de enero de 2019".

Informe sobre la situación de las personas mayores - Diciembre 2018

Para el año 2018 las proyecciones (INDEC) (1) indican que 6.838.533 habitantes de nuestro país son personas de 60 años y más (15,4%), siendo 43% varones y 57% mujeres.  Es decir, la calidad de vida de los adultos mayores afecta a buena parte de nuestra sociedad de manera directa y al resto, indirectamente.

Informe sobre la situación de las personas mayores - Enero 2019

Para el año 2019 las proyecciones (INDEC) (1) indican que 6.983.377 habitantes de nuestro país son personas de 60 años y más (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres.  Es decir, la calidad de vida de los adultos mayores afecta a buena parte de nuestra sociedad de manera directa y al resto, indirectamente.

Informe sobre la situación de las personas mayores: el impacto inflacionario en los medicamentos - Abril de 2019

El contexto político de los últimos 3 años ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Según las proyecciones de INDEC, para el año 2019 serán 6.983.377los habitantes de nuestro país mayores de 60 años (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres. Los datos son contundentes. La jubilación mínima en abril de 2019 asciende a $10.410, lo que implica un aumento de 172% entre mayo de 2015 y la actualidad (abril 2019), mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo periodo alcanzó 266%. Pero más grave aún es el aumento de medicamentos esenciales utilizados para enfermedades cardiovasculares que han visto un ascenso sideral como el Sintrom con un aumento de precio de 600%. A esto se le suma el hecho de que PAMI modificó la Resolución 005 dejando de entregar la medicación crónica gratuita a los 2 millones de afiliados y para acceder a la misma se exige cumplir una serie de requisitos demasiados restrictivos. Esta situación trae como consecuencia que las personas mayores dejen de consumir su medicación o lo hagan de manera limitada para generar un ahorro económico en los gastos que estos demandan.

Informe sobre la situación de las personas mayores: el impacto inflacionario en los medicamentos - Enero 2020

La pérdida de poder adquisitivo acumulada de los ingresos de los adultos mayores en los últimos casi 5 años ha sido sensible. La jubilación mínima en enero alcanza los $ 14.068, lo que implica un aumento de 268,1%entre mayo de 2015 y dicho mes (casi 400% si se considera el bono de hasta $5.000), mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo período alcanzó 455,0%,e incluso, con la cobertura de PAMI, ascendió a 338,1%.

Informe sobre la situación de las personas mayores: el impacto inflacionario en los medicamentos - Noviembre 2019

En los últimos casi 4 años, se ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Los datos son contundentes. La jubilación mínima en octubre alcanza los $ 12.936,lo que implica un aumento de 239% entre mayo de 2015 y dicho mes, mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo período alcanzó 457%,e incluso, con la cobertura de PAMI, el aumento asciende a 297%.

Informe sobre la situación de las personas mayores: el impacto inflacionario en los medicamentos y productos esenciales en febrero de 2019

El contexto político de los últimos 3 años ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Según las proyecciones de INDEC, para el año 2019 serán 6.983.377loshabitantes de nuestro país mayores de 60 años (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres. 

Los datos son contundentes. La jubilación mínima en marzo de 2019 asciende a $10.410, lo que implica un aumento de 172% entre mayo de 2015 y la actualidad, mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo periodo alcanzó 257%.

La otra cara del incremento de tarifas y combustibles: análisis de la evolución reciente de la producción, las reservas y de la inversión en el sector hidrocarburífero argentino

El amplio debate social en torno a las decisiones adoptadas desde el Ministerio de Energía y Minería que determinaron importantes aumentos en las tarifas de servicios públicos – fundamentalmente de los rubros de gas y electricidad- ha colocado en el centro de la escena la necesaria revisión de su impacto en los niveles productivos del sector hidrocarburífero argentino. A ello se agrega el proceso de liberalización del precio de los combustibles, decisión adoptada en octubre de 2017, que impactó fuertemente en los aumentos de las naftas. En efecto, las actualizaciones tarifarias y de los valores de los combustibles a los precios “de mercado” se plantea como argumento transversal que explica una mejora en los niveles productivos y de inversión sectoriales. En el acumulado estimado desde 2016 hasta finales 2018, las tarifas de electricidad se habrán incrementado en promedio 1.768%, mientras que las tarifas de gas lo harán en 1.519%. Por su parte, entre diciembre 2015 y abril 2018 la evolución del precio de la nafta súper registra un aumento de 108,5%.

La promesa de la casa propia: un análisis de los créditos UVA

El pasado 27 de julio, Jefatura de Gabinete presentó un informe al congreso denominado una casa para cada familia, un informe que da cuenta de la magnitud del problema habitacional en la argentina. El mismo da cuenta de 3 programas que plantean, supuestamente, una solución al problema habitacional de la vivienda, dentro de los cuales se destaca el caballito de batalla para la reactivación económica en 2017: los créditos denominados UVA.

La rentabilidad del sector inmobiliario: un análisis sobre la etapa reciente

En las últimas semanas reaparecieron noticias (1) subrayando la escasa rentabilidad del sector inmobiliario (real state). Sin embargo, existen ciertas imprecisiones y errores conceptuales que llevan a esta conclusión. En el presente informe nos proponemos analizar la inversión inmobiliaria y su rentabilidad, identificando algunas particularidades del sector. Específicamente, discutimos el indicador que considera la relación entre el monto de los alquileres y el precio de las propiedades. Dicho cálculo desconoce el incremento sistemático que vienen experimentando los precios de los inmuebles en dólares. Si se incluye la ganancia por la revalorización de las propiedades, el negocio de los alquileres demuestra ser sumamente atractivo indicando una rentabilidad de 18,7% anual en dólares para el 2017. Muy por encima del 5% (2) que informaron publicaciones especializadas del sector. En los apartados que siguen desarrollaremos un análisis de la rentabilidad del sector a partir de una metodología específica que se explica en el anexo del informe.