Skip to main content

La Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional: datos a septiembre 2025

Resumen Ejecutivo

Durante los primeros nueve meses de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) muestra una caída real del gasto total del orden del -31% respecto a 2023, reflejando un ajuste significativo en áreas sensibles de la administración.

En este contexto, se observa un aumento del 35% en la ejecución de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, mientras que los Servicios de Deuda Pública mantienen un peso relevante del 9% sobre el gasto total.

Seguir leyendo

¿La ayuda de EEUU ayuda a la producción nacional?

Bessent lo hizo de nuevo. El Secretario del Tesoro de EEUU volvió a twittear pero, con la pólvora mojada (o las teclas del celular humedecidas), tuvo que poner USD 25 millones en intervenciones para darle credibilidad a sus palabras y reforzar la idea de que, desde el norte, están dispuestos a todo por ayudar a Milei. Confirmó lo que ya sabíamos: un swap por USD 20.000 millones que anunciarían, por enésima vez, Milei y Trump el próximo martes. Del resto no se sabe nada: la forma de desembolsos, la disponibilidad del dinero, que condicionantes conlleva, si se complementa con créditos adicionales e incluso, si la intervención fue un caso puntual o podría repetirse.

Seguir leyendo

Bessent twitteó con el corazón y el mercado respondió con el bolsillo

Este lunes algo tiene que pasar. Descartada la opción de “barajar y dar de nuevo”, es decir, hacer correcciones cambiarias en serio, el gobierno apresuró el rescate por parte del Tesoro de Estados Unidos y ganó aire pensando sólo en la elección. Pero la primavera financiera apenas duró una semana, incluso con el agro liquidando USD 5.760 millones. El gobierno desaprovechó otra ventana para comprar divisas, y se movió al escenario “Atrincherados y revoleando regulaciones”, reinstaurando varias capas del cepo y gastando las pocas divisas que compró. Lo anticipé en esta columna hace un par de semanas. Ahora el mercado quiere soluciones concretas, en dólares constantes y sonantes.

Seguir leyendo

Las lágrimas de Caputo y la escupidera de Bessent

El lunes antes de que abra el mercado, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, twitteo “EEUU está dispuesto a apoyar a la Argentina para estabilizar la economía con líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda gubernamental” con el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE). El tweet permitió apaciguar las aguas financieras, luego de dos semanas de extrema tensión cambiaria. A la par, el gobierno impulsó la alícuota cero para exportaciones de granos (luego sumó carnes) hasta el 31 de octubre, con un tope de USD 7.000 millones. Esta medida trajo mucho debate, sobre todo porque la necesidad de dólares de Caputo significó un verdadero regalo a las grandes cerealeras.

Seguir leyendo

Retención 0%: un premio exagerado sin beneficio para los productores

Retención 0%, un premio exagerado que preanunciaba su éxito

El gobierno decidió, el día lunes, reducir a cero la alícuota de Derechos de Exportación a granos con plazo hasta el 31/10/2025 o hasta agotar el cupo de USD 7.000 millones con vigencia desde el 23/9.

La magnitud del beneficio anunciado hacía presumir que la medida tendría una importante adhesión. En el caso del poroto de soja (producto agrícola que mayor alícuota de derechos de exportación tiene -26%-), por ejemplo, implicaba un beneficio equiparable a una devaluación del orden del 35% respecto del tipo de cambio vigente el viernes anterior, es decir, un precio de $1.991 por dólar, ello sin considerar el costo financiero del anticipo de las divisas.

Seguir leyendo

Evolución de la incidencia de la pobreza y la indigencia al primer semestre de 2025

La incidencia de la pobreza y la indigencia en el 1° semestre de 2025

La tasa de incidencia de pobreza cuantifica la cantidad de personas que vive en hogares que no tienen ingresos suficientes para cubrir el costo de una Canasta Básica Total, la cual se componen de alimentos y otros bienes y servicios básicos. Durante el primer semestre de 2025, la población que vivió en la pobreza llegó a 31,6%, una disminución de 21,3 p.p. respecto al primer semestre de 2024 y de 6,5 p.p. respecto al segundo semestre de 2024, donde había alcanzado 52,9% y 38,1% respectivamente (la comparación con el segundo semestre de 2024 es sólo a modo de referencia porque metodológicamente sólo corresponde la comparación con semestres equivalentes). En el caso de la indigencia, el dato actual implicó una disminución de 11,2 p.p respecto al primer semestre de 2024 (18,1%) y de 1,3 p.p. respecto al segundo semestre de 2024 (8,2%).

Seguir leyendo

Los recursos de la Ciudad de Buenos Aires: un análisis de la recaudación propia y la Coparticipación Federal - datos a agosto 2025

Resumen Ejecutivo

  • Los ingresos provinciales surgen básicamente de dos fuentes: recursos propios, especialmente Ingresos Brutos e impuesto Inmobiliario; y recursos tributarios de origen nacional, principalmente Coparticipación Federal y las transferencias por la medida cautelar de la Corte Suprema.
  • En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el principal rubro de recaudación es Ingresos Brutos (77,3% sobre el total), el cual cayó 2,1% interanual en términos reales debido a la retracción de la actividad económica y la modificación de la política monetaria nacional. El total recaudado cayó un 2,9% interanual.

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos a junio 2025

El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en junio 2025 y su evolución desde el año 2012.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la evolución de las personas con trabajo registrado asalariado en el sector privado en el último mes disponible (junio 2025) y la tendencia a mediano plazo desde el año 2012.

Seguir leyendo

Volvió a las canchas el BCRA

Tocó el techo. El último miércoles, y luego de 5 meses, el BCRA volvió a vender dólares en el Mercado Libre de Cambios. Ahora sí, los del Fondo. Fueron USD 53 millones el miércoles, USD 379 millones el jueves y USD 678 millones el viernes (si, 6-7-8), a un precio de $1.474,5, es decir, en la banda superior. Nuevamente la economía argentina volvió a convivir con una brecha cambiaria que superó el 6% con respecto al dólar CCL. La brecha genera incentivos a comprarle dólares al BCRA en el Mercado Libre de Cambios, darse vuelta y venderlos en el paralelo. Esto reduce la oferta y aumenta la demanda en el MLC, algo que, de profundizarse, puede llevar a que el costo de la intervención del BCRA supere los USD 5.000 millones hasta las elecciones. Es que, en la última semana, la incertidumbre aumentó a niveles exponenciales y los derrumbes en las cotizaciones de activos financieros argentinos le mandaron un mensaje al gobierno:  el esquema cambiario no da para más.

Seguir leyendo

Consumo e ingresos: análisis por provincia - datos a junio 2025

Introducción

Esta serie de informes analiza la evolución mensual de las ventas en supermercados y, posteriormente, la de los salarios registrados en la misma jurisdicción. Para ello se utilizan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), a través de la Encuesta de Supermercados, y los del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE).

Desde enero de 2017, la Encuesta de Supermercados releva un panel ampliado de 101 empresas que concentran más de 2.900 bocas de expendio en todo el país. El informe expone la evolución del consumo en las grandes cadenas que cuentan con al menos un local de 200 m² o con una superficie total superior a ese umbral.

Seguir leyendo