Este informe tiene el propósito de analizar la evolución del precio de la carne vacuna e indagar las razones de su comportamiento. Para ello, desde el Observatorio de Precios del CEPA se realiza el presenta análisis del rubro carne vacuna [1], correspondiente al mes de mayo de 2022.Como se ha señalado en informes precedentes, este rubro representa buena parte de los consumos de las y los argentinos, dado que el consumo de carne representa, en la conformación del índice de precios al consumidor (IPC) entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total.
24 de marzo de 2022. Esta investigación llevada adelante por CEPA con el apoyo de la FES Argentina se propone realizar un aporte en la reconstrucción y análisis de los entramados empresariales de los principales grupos económicos bajo control de las personas más ricas de la Argentina, sumando al mismo tiempo un cálculo de la valorización accionaria de diecisiete casos seleccionados, durante los últimos cinco años.
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en marzo 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
La gestión iniciada en diciembre de 2019 enfrentó una situación dramática en lo relativo al acceso a los medicamentos de las personas mayores. Al fracaso de la movilidad ideada por Macri pese a la oposición de distintos organismos que nuclean a personas jubiladas y pensionadas, que redundó en la pérdida del poder adquisitivo de las prestaciones previsionales y de otras asignaciones como la AUH, se sumó el incremento desmedido del precio de venta al público y de los precios afrontados por las personas afiliadas a PAMI -en conjunto con el desguace del programa de acceso gratuito a los medicamentos que había sido un baluarte hasta el 2015.
1- Los ingresos de abril crecieron por aumento de la actividad económica, del ingreso asociados al trabajo y por el adicional de rentas de la propiedad
En abril los ingresos totales alcanzaron los $1.085.582 millones lo que representa una expansión del 12,6% interanual respecto a 2021 en términos reales. Este aumento se vio impulsado por el crecimiento de todos los ingresos asociados al trabajo y la actividad económica, particularmente se destacan los aumentos en la recaudación por IVA, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, Ganancias, Débitos y Créditos y Derechos de Importación. Asimismo, este mes también hubo un salto significativo de las Rentas a la Propiedad, principalmente en la subcategoría “otras rentas” (es decir, las que excluyen las del Fondo de Garantía de Sustentabilidad), explicado por la asignación de resultados positivos por colocar deuda CER por encima de los valores nominales.
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en febrero 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
1- Los ingresos de marzo crecieron por aumento de la actividad económica, buen desempeño del comercio exterior y un adicional de rentas de la propiedad
En marzo los ingresos totales alcanzaron los $1.074.714 millones lo que representa una expansión del 24% interanual respecto a 2021 en términos reales. Este aumento se vio impulsado por el crecimiento de todos los ingresos, pero particularmente se destacan los aumentos en la recaudación por retenciones, derechos de importación, IVA y Aportes y Contribuciones a la seguridad Social. Asimismo, también hubo un salto significativo de las Rentas a la Propiedad, principalmente en la subcategoría “otras rentas” (es decir, las que excluyen las del Fondo de Garantía de Sustentabilidad), explicado por la asignación de resultados positivos por colocar deuda CER por encima de los valores nominales.
El listado de 164 “impuestos”: conceptualmente mal, metodológicamente peor
En los últimos días tanto desde la conducción de la UIA como por parte de una referente política de Juntos por el Cambio, se fundamentó la oposición al proyecto para gravar las “rentas inesperadas” en el supuesto argumento que sostiene que en Argentina ya se cobran un sinfín de impuestos. Para ilustrar tal punto, se publicó [1] una lista de tributos relevada por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) [2], que los medios de comunicación [3] replicaron como si todos ellos fueran impuestos. De esa lista se desprendería que en el país existen 164 impuestos. En toda esta cadena de (des)información nadie se tomó la molestia, siquiera, de leer lo que se incluye allí.
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en enero 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
En virtud de una gran cantidad de debates internos a lo largo de varios años en el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), nos abocamos a este material en el que se reflejan las transformaciones y vicisitudes del sector hidrocarburífero durante la posconvertibilidad. Finalmente, dada la relevancia del tema para los debates en torno al desarrollo económico argentino, se convirtió en material de trabajo indispensable para CEPA.