El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en octubre 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
1- La convergencia fiscal continua, pero con una alarma en los ingresos
En noviembre, el déficit fiscal del Sector Público Nacional de base caja vino en torno a lo esperado y fue de ARS 228 mil millones (según la metodología FMI). Esto se explica por una consolidación en la política de retracción del gasto, aunque ahora con un magro desempeño de los ingresos que atenta contra la sostenibilidad de la convergencia fiscal. Estos últimos, totalizaron ARS 1,4 billones en noviembre (+79,4%), lo que equivale a un retroceso real del 6,8%. Por su parte, los gastos alcanzaron ARS 1,6 billones (77,9%) y retrocedieron en términos reales por quinto mes consecutivo (este mes al 7,5%).
El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas en el mes de noviembre y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en septiembre 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
1- La convergencia fiscal continua y el cumplimiento de la meta de diciembre con el FMI es desafiante, pero cumplible
En octubre, el déficit fiscal del Sector Público Nacional de base caja vino por debajo de lo esperado y fue sólo de ARS 129 mil millones (según la metodología FMI). Esto se explica por una continuidad en la política de retracción del gasto en el marco de un crecimiento (aunque leve) de los ingresos. Estos últimos, totalizaron ARS 1,5 billones en octubre (+94,5%), lo que equivale a un crecimiento real del 3,5%. Por su parte, los gastos alcanzaron ARS 1,6 billones (+63,5%) y retrocedieron por cuarto mes consecutivo (acelerando la caída este mes al 13%).
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en agosto 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
El presente informe analiza los datos referidos a distribución funcional del ingreso derivados del informe de INDEC denominado Cuenta Generación e Ingresos e insumo de mano de obra correspondiente al segundo trimestre de 2022.
El panorama actual muestra una fuerte recuperación del empleo, pero a la par, un magro desempeño en materia salarial, sin recuperación de los puntos de poder adquisitivo perdidos. Al mismo tiempo, los balances de las principales empresas de nuestro país dan cuenta de fuertes incrementos de rentabilidad operativa. Este proceso sugiere una transferencia de ingresos de los primeros a los segundos. El informe profundiza y analiza esta hipótesis.
1- Los ingresos extraordinarios en derechos de exportación potencian el crecimiento real de los ingresos
En septiembre, los ingresos totales alcanzaron los $1.642.820 millones lo que representa un crecimiento del 122,8% interanual respecto a 2021 y 21,7% descontando la inflación.
Los ingresos tributarios alcanzaron los $1.444.653 millones (116% i.a.), explican la mayor parte de este crecimiento los derechos de exportación (315%), por la liquidación de exportaciones del complejo sojero realizadas durante el mes en el marco del Programa de Incremento Exportador (Decreto 576/2022). Lo sigue la recaudación por impuesto a las ganancias (119,6%) e IVA (83,4%).
El escenario que enfrenta la clase trabajadora e la actualidad resulta particularmente complejo. Como se menciona en el informe “Heterogeneidad en la clase trabajadora, la dinámica del empleo y los salarios en la Argentina reciente (2015-2022)”, en la actualidad se observa un contexto de fuerte recuperación post pandemia, con datos de expansión de la actividad económica, del uso de la capacidad instalada y de la creación de puestos de trabajo del sector privado, pero con salarios que no recuperan el poder adquisitivo perdido.Esto se ve agravado por un contexto de fuerte fragmentación del mercado de trabajo en su conjunto, y al interior de los registrados.