Skip to main content

Análisis de la dinámica laboral y empresarial (11/23 a 10/24)

1.    Introducción

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis de la evolución de la cantidad de trabajadores/as y de empleadores desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 hasta octubre de 2024, considerando los datos disponibles a la fecha de publicación de este informe[1]. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) referida a la Seguridad Social.

Seguir leyendo

Análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - datos a diciembre 2024

1.    El gobierno registró su primer mes de déficit fiscal

En diciembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit fiscal de $1.301.046 millones. Tras el pago de intereses de deuda por $256.260 millones, el resultado financiero deficitario se profundizó, alcanzando un saldo negativo de $1.557.305 millones. Pese a este resultado negativo, en 2024 se alcanzó el superávit fiscal y financiero. Cabe destacar que este resultado no incluye los intereses asociados a los títulos que capitalizan intereses como las LECAP, lo cual representa un ajuste contable significativo. Si bien es materia de discusión cómo contabilizarlos, de haberse abonado dichos intereses, el resultado financiero en diciembre 2024 hubiera sido deficitario en $4,2 billones y en el año 2024 hubiera sido deficitario en $0,9 billones.

Seguir leyendo

Los recursos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: un análisis de la recaudación propia y la Coparticipación Federal - diciembre 2024

Resumen Ejecutivo

  • Los ingresos provinciales surgen básicamente de dos fuentes: recursos propios, especialmente Ingresos Brutos e impuesto Inmobiliario; y recursos tributarios de origen nacional, principalmente Coparticipación Federal.
  • En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el principal rubro de recaudación es Ingresos Brutos, el cual cayó 25% interanual en términos reales debido a la retracción de la actividad económica y la modificación de la política monetaria nacional.
  • Respecto a los recursos de origen nacional, la mayor parte (52%) corresponden a los giros por la Cautelar de la Corte Suprema respecto a la CFI; en segundo lugar la Coparticipación Federal (19%), y 19,5% al Financiamiento Educativo. En total, los RON ascendieron a casi de 197 mil millones de pesos, representando una caída de -1,4% interanual.

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado – enero 2025

El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en octubre 2024 y su evolución desde el año 2012.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada [1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la evolución de las personas con trabajo registrado asalariado en el sector privado en el último mes disponible (octubre 2024), las expectativas hacia adelante y la tendencia a mediano plazo desde el año 2012.

Seguir leyendo

La Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional - enero 2025

Resumen Ejecutivo

  • En este informe se analiza la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional durante todo el 2024.
  • Entre las principales conclusiones podemos destacar que se detectó una fuerte caída de la ejecución real respecto al mismo período del año 2023, del orden del -31%, lo cual implica un significativo ajuste del gasto público en áreas sensibles de la administración.
  • Dentro de un contexto de fuerte ajuste, sobresale el incremento interanual real del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, que lleva gastado 45 mil millones de pesos durante 2024. Además, sobresale el caso de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, la cual declaraba ejecutar 108 mil millones de pesos al mes de septiembre (tanto devengado como pagado), y actualmente sólo estima una ejecución acumulada de 47 mil millones de pesos durante todo el año. El Gobierno deberá dar explicaciones de cómo hizo para dar marcha atrás con el devengamiento de un crédito, lo que implica un compromiso de pago; y aún más, ya que dichos montos figuraban “pagados”, es decir que ya se habían librado las órdenes de pago de la Tesorería General. ¿Devolvieron la plata o se imputaron dichos gastos a otros organismos o jurisdicciones de la Administración Pública Nacional?

Seguir leyendo

Informe sobre los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina - enero 2025

En informes anteriores[1] hemos analizado la dura situación atravesada por las personas mayores durante la gestión macrista (2015-2019) en lo relativo al acceso a los medicamentos, dado el incremento desmedido de sus precios y la eliminación de buena parte de la cobertura brindada desde PAMI. En ellos hemos desarrollado el sustancial incremento de precios registrado durante el período 2019-2023, aunque en esta etapa acompañados de una política de permanentes acuerdos con la industria farmacéutica orientados a garantizar precios por debajo de la evolución del IPC, que significaron un alivio para el bolsillo de las personas mayores afiliadas a PAMI.

Seguir leyendo

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: análisis correspondiente a diciembre 2024

Introducción y abordaje metodológico

El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de diciembre de 2024 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial de los primeros meses de gestión de Javier Milei - diciembre 2024

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis de la evolución de la cantidad de trabajadores/as y de empleadores desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 hasta septiembre de 2024, considerando los datos disponibles a la fecha de publicación de este informe[1]. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) referida a la Seguridad Social.

Seguir leyendo

Los recursos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: un análisis de la recaudación propia y la Coparticipación Federal - noviembre 2024

Resumen Ejecutivo

  • Los ingresos provinciales surgen básicamente de dos fuentes: recursos propios, especialmente Ingresos Brutos e impuesto Inmobiliario; y recursos tributarios de origen nacional, principalmente Coparticipación Federal.
  • En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el principal rubro de recaudación es Ingresos Brutos, el cual cayó 32% interanual en términos reales debido a la retracción de la actividad económica y la modificación de la política monetaria nacional.
  • Respecto a los recursos de origen nacional, la mayor parte (53%) corresponden a los giros por la Cautelar de la Corte Suprema respecto a la CFI; en segundo lugar la Coparticipación Federal (40%), y 19,5% al Financiamiento Educativo. En total, los RON ascendieron a más de 197 mil millones de pesos, representando una caída de -1,9% interanual.

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del Mercado de Trabajo en la provincia de Santa Fe: datos al tercer trimestre 2024

El presente informe analiza el comportamiento del mercado de trabajo en los dos aglomerados urbanos de la provincia de Santa Fe que releva la Encuesta Permanente de Hogares (EHP) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), esto es, Gran Rosario y Gran Santa Fe.

Se abordan indicadores de actividad, empleo y desocupación, así como también de población subocupada. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el INDEC, analizando las tasas básicas del mercado laboral comparativamente con idénticos trimestres de años anteriores (comparación interanual).

Seguir leyendo