En el marco de la creciente relevancia que en los inicios del 2021 cobra la variación de los precios de los alimentos al interior de la canasta de consumo, el presente informe tiene el propósito de analizar la evolución de determinados precios particularmente sensibles. Desde el Observatorio de Precios del CEPA se realiza un análisis de los rubros carnes (1), frutas y hortalizas a lo largo del 2020 (2).
La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos.
Con el propósito de analizar la evolución de algunos precios particularmente sensibles para los consumos de la población, desde el Observatorio de Precios del CEPA se realizó un análisis de los rubros Carnes y Frutas y Hortalizas.
En el marco del debate legislativo en el Congreso Nacional del proyecto de ley para la aprobación del Aborto Legal, Seguro y Gratuito en diciembre 2020, desde el Observatorio de Géneros de CEPA realizamos un aporte cuantitativo a los datos ya existentes y de amplia circulación relativos a la afectación de la salud y vulneración de derechos que provocan la clandestinidad de las prácticas de aborto en la actualidad.
Desde diciembre último hasta el mes de octubre de 2020 el comportamiento de los precios de venta al público se modificó sensiblemente, aplacándose la curva ascendente previa. En esta nueva etapa, se alternaron periodos sin variaciones (como ha ocurrido durante los meses de enero, febrero, abril y mayo) con incrementos en los casos restantes, al que se agrega la reducción de precios acordado en diciembre del último año, promediando un aumento de 1,9% mensual acumulativo.
En el marco del debate en el Congreso Nacional sobre el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Friedrich Ebert Stiftung Argentina (FES Argentina) analizamos los principales cuestionamientos y derrumbamos algunos mitos relacionados con el proyecto.
La dinámica de la movilidad anterior: acompañamiento del ciclo económico
El 1 de octubre de 2008 se sanciona la ley 26.417, estableciendo que la actualización jubilatoria se ajustará en marzo y septiembre de cada año, con una fórmula conformada 50% por la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Restables – RIPTE- o el índice de salarios de INDEC, el que sea mayor, y el restante 50% según la variación de recursos tributarios por beneficio de ANSES.
La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos.
La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de estos. El presente informe realiza una aproximación de impacto mencionado a través del análisis y seguimiento de la evolución real de las transferencias por Coparticipación a las provincias en el mes de septiembre de 2020, en virtud de una comparación con el último año. A la par, esa misma información se utilizó para estimar la evolución real del Impuesto a las Ganancias y de IVA.
En el presente informe se realiza una estimación de las desigualdades de género en términos patrimoniales, un tema poco abordado desde los estudios económicos y de géneros y que cobra particular trascendencia en el contexto político argentino de debate en torno al Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas ante la pandemia de COVID-19. La mayoría de los estudios que abordan la problemática de las brechas económicas según género han centrado el análisis en el diferencial entre mujeres y varones por según masa salarial percibida, utilizando fundamentalmente a la Encuesta Permanente de Hogares de INDEC como base de información principal. En este trabajo, no obstante, se tiene como objetivo examinar no sólo la brecha salarial de género mediante el ingreso percibido por ocupación principal según datos de SIPA-AFIP, sino también considerar la forma en que se distribuye el patrimonio entre géneros según se declaran ingresos en la Base de Bienes Personales, el impuesto más progresivo que tiene la estructura tributaria argentina, que a su vez es de carácter patrimonial. Se aclara que la distinción es binaria (varón/mujer) porque las bases estadísticas aparecen sólo con la distinción por sexo, sin incluir grupos LGTTBI+.