
Evolución de los precios minoristas de productos básicos, enero 2019
La canasta básica, compuesta por los productos de consumo diario de primera necesidad, está conformada principalmente por alimentos no perecederos, frutas y verduras, carne, elementos de higiene personal y artículos de limpieza imprescindibles en cualquier hogar. Atendiendo a la importancia que estos productos tienen en el consumo de los hogares -especialmente los de menores ingresos-, desde octubre de 2015 y en paralelo al apagón estadístico que afectó a las estadísticas públicas durante los primeros meses de gestión del actual gobierno, CEPA releva el precio de 37 productos de consumo básico en la zona de CABA y GBA.
El presente informe, correspondiente a la evolución de precios en enero de 2019, incluye, en primer lugar, los 10 mayores aumentos en alimentos del mes y los 10 mayores aumentos desde octubre de 2015. La segunda sección muestra la evolución y monto de la canasta básica alimentaria (lo que determina si un hogar puede cubrir sus necesidades nutricionales o bien es indigente), así como también la recomposición necesaria para que el SMVM y la Jubilación mínima mantengan el poder de compra respecto de la canasta alimentaria. Adicionalmente, atendiendo al incremento relevado en los productos de limpieza y aseo personal, se incluye en la tercera y última sección los principales incrementos en estos rubros.
1. Los alimentos
En el Cuadro 1 se detallan los productos alimentarios que más se incrementaron durante enero de 2018.
Si bien el producto que más se incremento fue la manzana roja x kg (12,52%), esto se debe principalmente a razones estacionales. Se destacan los aumentos de la carne: el vacío novillito avanzó un 9,80%, mientras que el asado lo hizo un 6,49%. Finalmente, el pollo entero incrementó su precio por kilo en un 7,64% y la carne picada común lo hizo 5,84%.
Asimismo, la leche entera, alimento indispensable en cualquier hogar con niños o adultos mayores, sufrió un aumento de 6,10%. Finalmente, el arroz largo fino, caldo de gallina y café torrado completan la tabla con 5,45%; 5,11% y 2,88% respectivamente.
Considerando un marco temporal mayor, en el Cuadro 2 se aprecia que las principales subas de alimentos desde octubre 2015 han sobrepasado en todos los casos la inflación acumulada hasta diciembre de 2018, estimada en 174%. Se aprecia que los principales aumentos superaron el 300% y se destacan casos como el aceite de girasol, producto de primera necesidad que se incrementó 449,45%. También se destacan el arroz, la harina común de trigo y los huevos blancos, que aumentaron 373,04%, 306,66% y 310,17% respectivamente.
2. Canasta básica alimentaria
La canasta básica alimentaria para una familia tipo (dos adultos y dos menores) alcanzó $10.917, lo que significa un incremento de 3% respecto de diciembre de 2018, 63% respecto de enero de 2018 y 244% respecto de octubre de 2015. Una familia necesitó durante el mes de enero reunir casi el total de un salario mínimo vital y móvil (que alcanza los $11.300) solo para cubrir alimentos, sin considerar servicios, transporte y vivienda.
Es de destacar que mientras que entre octubre de 2015 y enero de 2019 la canasta alimentaria aumentó 266%, el salario mínimo se incrementó 102% (pasó de $5.588 a $11.300). Si se hubiera aplicado un incremento equivalente al de la canasta básica, el salario mínimo vital y móvil debería alcanzar los $19.223. Otro tanto puede decirse sobre las jubilaciones mínimas: se incrementaron 117% (pasaron de $4.299 a $9.309) y para mantener su poder de compra en canastas básicas tendrían que ser de al menos $14.789.
3. Los productos de limpieza y aseo personal
Dentro del total de la canasta relevada, nueve productos corresponden a aseo personal y limpieza del hogar. Observando su evolución en el Cuadro 5 resulta que el subconjunto presenta una suba de 6,62%. Se destacan el jabón en polvo con 12,78% de suba y el detergente común con 8,92%. Resulta llamativo el caso de la lavandina, producto con escaso valor agregado (el cloro es su componente y es un químico básico) sostiene su constante incremento (+5,59%).
Es apreciable en el Cuadro 6 que para el tercer aniversario de la gestión Cambiemos, las subas acumuladas en dichos productos, con el jabón de tocador (+437,46%), papel higiénico (+388,49%) y el jabón en polvo (+302,79%) liderando la tabla, es superior en todos los casos a la inflación acumulada para el mismo período. El incremento total de estos productos trepa al 282,75%.
Conclusiones
- Dentro de los mayores aumentos de alimentos del mes destacan las carnes y los lácteos: vacío (9,8%), pollo fresco (7,64%), asado (6,49%), leche en sachet (6,1%) y carne picada (5,84%).
- Dentro de los mayores aumentos de alimentos desde octubre de 2015 se destacan especialmente los incrementos sufridos por los productos de consumo básico como aceite de girasol (449,45%) arroz (373,04%), huevos blancos (310,17%) y harina (306,66%).
- Del relevamiento de precios realizado surge que el costo de la canasta básica alimentaria para una familia tipo asciende a $10.917, monto equiparable al salario mínimo vital y móvil ($11.300), necesario para cubrir las necesidades nutricionales mínimas sin incluir otros gastos imprescindibles de vivienda ni de transporte.
- El incremento de la canasta básica en el mes de enero fue de 3% respecto de diciembre de 2018, 63% respecto de enero de 2018 y 244% respecto de octubre de 2015.
- Considerando el monto del salario mínimo vital y móvil a octubre de 2015, el mismo debería alcanzar en enero de 2018 los $19.223 para mantener el poder de compra respecto de la canasta básica alimentaria. De la misma manera, si se considera la jubilación mínima a octubre de 2015, la misma debería alcanzar un monto de $14.789 en enero de 2018 para equiparar los incrementos de la canasta alimentaria en el período. Se necesitan $7.923 de incremento en el SMVM para mantener el poder adquisitivo respecto de la canasta básica y $5.480 en las jubilaciones.
- Los productos de limpieza y aseo presentaron un incremento superior al promedio de la canasta (+6,62%).
- Destaca el caso de la lavandina, producto de primera necesidad y de bajo valor agregado industrial debido a que su composición es un químico común (cloro), presenta sostenidos incrementos por encima de la inflación (+5,59%) en enero de 2018.
Anexo I. Precios
Se detalle a continuación la totalidad de precios relevados con su variación para el período.
Anexo 2. Estrategia metodológica
Para el presente informe se tomaron los precios de los treinta y siete productos indicados en el anexo I, de los cuales se relevó en cuatro cadenas supermercados diferentes localizados en Ciudad de Buenos Aires los valores informados a través de la plataforma del gobierno nacional Precios Claros. Asimismo, se consideró para cada producto donde existiera oferta tres marcas comerciales diferentes bajo el criterio de representatividad de calidad standard, media y superior, mientras que en los casos de productos monopólicos u oligopólicos se buscó conseguir siempre al menos dos marcas diferentes. En todos los casos se asignó para la estimación del promedio ponderación uniforme de marcas y cadenas de comercialización por lo que su representación en el total es igualitaria entre los valores consignados.
Atento a la divergencia de pesos y medidas entre marcas que pudiera existir, en los casos que la hubiera, se consignó una tolerancia para los productos envasados de hasta el 20% sobre el peso indicado. Así, por caso los shampoo y cremas de enjuagues, quienes presentan más divergencias en sus presentaciones, se agrupan bajo un mismo criterio en torno a los 350 cc +/- 20%.
Finalmente, para los productos frescos (Frutas y verduras, carnes, pollo y pan), los valores se obtuvieron de los catálogos on line de 3 de las cuatro tiendas consignadas en el punto anterior atento a que la cuarta no posee este tipo de mercancía. En todos los casos por ser producto estándar se consideró precio único o, en los casos que si existiera diferencia, como puede ser por caso la carne picada, los precios referentes a calidad standard y superior. Nuevamente, se consideró para el promedio una ponderación uniforme entre todos los valores registrados tanto por calidad como por punto de distribución.
Para concluir, el peso de cada uno de los treinta y siete productos posee ponderación homogénea respecto a los otros, alcanzando el conjunto el 100%.
Respecto a la Canasta Básica Alimentaria del INDEC,la metodología utilizada desde el CEPA considera se basa en el uso de ésta, con algunos remplazos que no alteran los requerimientos calóricos, como ser: (i) el té se remplaza por café; (ii) la batata por papa; (iii) las galletitas dulces por galletitas saladas; (iv) otras harinas por harina de trigo; (v) legumbres secas por arroz común; y (vi) no se incluye la sal y vinagre.
Autores del informe
Autores: Nicolás Salerno y Félix Schmidt.
Coordinadoras: Eva Sacco y Julia Strada.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.