Skip to main content

Una paritaria que busca hacer docencia (segunda parte): la propuesta "a la baja" del gobierno y la consolidación de la pérdida salarial de los y las docentes en 2016

Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido relevancia desde inicios de 2017. Desde el Gobierno Nacional han intentado evitar la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un numero salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, el Gobierno pretende, como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2016 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.


Introducción

El presente informe tiene por finalidad analizar la evolución del poder adquisitivo de los docentes en cada uno de los niveles subnacionales, estimando los resultados de la paritaria 2017 para tres escenarios de inflación, en virtud de las propuestas oficiales en danza.

Los gastos en educación representan el 28,35% en el promedio de gasto provincial y prácticamente el 21% del gasto provincial total promedio es destinado exclusivamente a sueldos docentes, dado que sobre el presupuesto de educación del total de las provincias los recursos destinados a salarios docentes orillan el 77%.

La fuente utilizada para el análisis que presentamos a continuación es el Informe indicativo de salarios docentes de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación y Deportes (ver ANEXO METODOLÓGICO).


1. Evolución del poder adquisitivo del salario docente en 2016

A continuación (cuadro 1) se visualiza la evolución del poder adquisitivo (deflactado por IPC Bein) en cada provincia.

Se observa en el cuadro 1 que, en términos reales, el resultado es contundente: todas las provincias (excepto Salta) pierden fuertemente poder adquisitivo. En promedio, el poder adquisitivo se retrajo 9,90% en 2016. Cabe indicar que el presente cálculo compara la variación de los salarios nominales promedio del año en relación a la inflación acumulada entre puntas, sin considerar el esquema de pagos dentro del año.

Recientemente se han repetido menciones indicando que la evolución de precios fuera de la zona AMBA habría resultado sensiblemente menor al 40% interanual en el trascurso de 2016.

En virtud de ello, se presenta el siguiente cuadro que resume algunos casos provinciales, indicando el resultado en términos reales de los salarios considerando la inflación medida por las provincias respectivas, y un análisis de las propuestas realizadas por los gobiernos provinciales, alejadas de dichas mediciones.

Córdoba: la propuesta realizada por el Gobierno de la Provincia reconoce un 1,5% destinado a recuperar parte de lo perdido en 2016. Este valor supera en 4 veces lo calculado como pérdida de poder adquisitivo utilizando el IPC provincial, que estima que los docentes de Córdoba no perdieron poder de compra durante 2016.

Neuquén: la inflación medida por el Instituto Estadístico provincial es cercana a la medición estimada por el IPC Bein (38% vs 40%). Con cualquier indicador, la pérdida de poder adquisitivo resulta cercana a 10%.

San Luis: la utilización del IPC de la provincia implicaría que los docentes en 2016 ganaron casi 6% de poder adquisitivo. La propuesta de aumento de 38% para 2017 desmerece esa posibilidad. La propuesta plantada parece más cercana a la medición realizada con IPC Bein, de leve pérdida de poder adquisitivo sufrida en 2016 (1,29%).

Santa Fe: según las mediciones del Instituto Estadístico provincial, los docentes apenas habrían perdido 1,77% de su salario el último año. Los gremios docentes y estatales en general han desechado la propuesta de aumento de 19,5% más cláusula gatillo realizada por la provincia por considerar que dicha propuesta no contempla recuperar nada del poder adquisitivo perdido en 2016.

Tucumán: la medición del poder adquisitivo con el IPC provincial indicaría que no hubo pérdida de poder adquisitivo en 2016. Sin embargo, la propuesta realizada a los docentes incluye 5% de recupero de pérdida de poder adquisitivo, valor cercano a 6,11% estimado con IPC Bein.

En todos los casos es interesante mencionar que si la inflación provincial resulta habitualmente menor y se discute pensando en la inflación futura, entonces las negociaciones paritarias actuales deberían mantenerse por debajo de las propuestas de la zona AMBA. Sin embargo, sucede lo contrario.


2. Estimación del poder adquisitivo del salario docente para 2017

La metodología utilizada para la estimación del poder adquisitivo en 2017 se realizó en base a las propuestas de cada una de las provincias. La mayoría no han cerrado aún sus paritarias, por lo que en algunos casos se estimó en virtud de la propuesta oficial.

A continuación se presenta un cuadro con el detalle de cada una de las provincias y la situación paritaria a la fecha.

En virtud de estos acuerdos/propuestas, se estimó la variación del poder adquisitivo salarial docente en cada una de las provincias. Para ello se utilizaron tres posibles escenarios inflacionarios.

  1. En el primero de ellos se estimó 18% de inflación anual, en línea con lo recurrentemente planteado por el Gobierno Nacional, de manera uniforme por mes.
  2. En segundo lugar, se consideró la estimación inflacionaria del Relevamiento de Expectativas de Mercado, elaborado por el BCRA, que arroja un valor de 20,85%. En tal informe, correspondiente al mes de febrero de 2017, se promedian las expectativas de los agentes económicos. Se utilizó la proyección mensual hasta agosto (disponible) y se estimaron los meses siguientes procurando la convergencia del dato final con la estimación anual para 2017 del mismo informe.
  3. Como tercer escenario, se consideró una pauta inflacionaria de 24%, tomando las estimaciones de REM pero completándose con variaciones que computen tal guarismo anual, considerando particularmente los aumentos tarifarios estimados para octubre y noviembre de 2017.

Al observar los resultados arrojados por el Cuadro 4, el promedio ponderado para el escenario 1 (18% de inflación anual, como sostiene la voz oficial) indica un aumento del poder adquisitivo docente de 0,67%, mientras que el escenario 2 (20,85% de inflación anual) da cuenta de una caída de 0,35% y un 24% de inflación anual supondría un retroceso salarial de 0,59%. Lo que ciertamente es central es que aún en el mejor escenario (el numero 1) se consolida (o se internaliza) la pérdida de 9,90% de poder adquisitivo docente promedio (de las 24 provincias) en 2016. Pérdida que es agravada si la inflación supera el 18% que el gobierno coloca como meta.

Mientras que el gobierno propone una negociación colectiva docente donde sólo se  mire “hacia adelante”, en el marco de expectativas inflacionarias descendentes (que de cualquier forma no se constatan con los datos de inflación de enero 2017), es autoevidente que “mirar hacia atrás” reparando en el retroceso salarial de 2016 (producto de políticas de transferencia de ingreso) resulta un punto de partida ineludible en las paritariasactuales.


Conclusiones

  • Considerando la variación del salario docente promedio de 2016 en relación a 2015, en términos reales el resultado es contundente: se observa una fuerte caída del poder adquisitivo para todas las provincias (excepto Salta). En promedio, para 2016, el poder adquisitivo se retrajo 9,90%.

Según propuestas provinciales:

  • Al analizar la evolución del poder adquisitivo salarial docente en 2017 por provincia, se observa que las provincias que han propuesto cláusulas gatillo (Bs. As, Córdoba, La Pampa y Santa Fe, las cuales suman aproximadamente el 50% de los recursos destinados a salarios educativos en la Argentina) (1), presentan en los 3 escenarios muy poca variación en el poder adquisitivo docente para 2017: entre - 0,59% y +0,67%. Incluso, en un escenario inflacionario aún mayor, del orden del 30% anual, la pérdida de poder adquisitivo ascendería a-1,73%.
  • El caso de San Luis resulta llamativo. La estimación de pérdida de poder adquisitivo de la provincia en 2016 había sido de sólo 1,29% (2). Sin embargo, el aumento de 38%, con una atractiva propuesta de pago (18% en marzo, 10% julio y 10% septiembre) permite a los docentes de la provincia ganar entre 8,86% y 11,65% según los escenarios 1 y 2 propuestos.
  • La provincia de Córdoba resulta otro caso particular. Los gremios reclaman 25% para recuperar los casi 5 puntos perdidos en 2016. La propuesta de la Provincia, en cambio, propone un aumento de 19,5% con cláusula gatillo, donde 1,5% correspondería a recupero de salarios de 2016. Esta propuesta implica no perder en 2017, y recuperar 1,37% de lo perdido (ya que el 1,5% se paga desde febrero y no desde enero), lo que sucede en cualquiera de los escenarios inflacionario proyectados.
  • Otro caso interesante es el de Tucumán. Del 23% acordado, 5% corresponde a recupero del año anterior (que terminó con saldo negativo de -6,11%). Sin embargo, el mecanismo de pago y las estimaciones inflacionarias implican que recuperen casi 3 puntos sólo en el escenario 1 (es decir, si la inflación alcanza 18% anual). En los otros escenarios de mayor inflación lograrían recuperar menos de 1%.

Según escenarios de inflación:

  • Al efectuar el análisis de los datos arrojados según los escenarios de inflación, se observa que en el escenario 1 (inflación de 18%), se percibe que recuperan poder adquisitivo en el orden de 3% un total de 6 provincias: Catamarca (con un saldo de -11% en el salario docente de 2016), Chaco (que recuperaría los 3,25% perdidos en 2016), Misiones (con -11% en 2016), Río Negro (que recuperaría una buena parte de lo perdido en 2016, de 4,66%), Salta (que superó la inflación en 0,30% en 2016), y el caso de Tucumán mencionado anteriormente. Los docentes de otras 4 provincias perderían cerca de 1% de poder adquisitivo (se trata de Formosa, Neuquén, Santa Cruz –que habían terminado con -10% en 2016- Tierra del Fuego). El resto de las provincias no sufrirían grandes cambios en lo referido a la paritaria 2017, es decir, no perderían ni recuperarían poder adquisitivo. Ellas son: Buenos Aires (que perdió en 2016 aproximadamente 9% de poder adquisitivo), Chubut (que perdió casi 5 puntos en 2016), CABA (que perdió 7,58% de poder adquisitivo en 2016), Corrientes (con una caída de 12,51% en 2016), Entre Ríos (que perdió 7,51%), Jujuy (con una caída de casi 10%), La Pampa (-6,55%), La Rioja (-6,05%), Mendoza (-13,51%), San Juan (-11,33), Santa Fe (-7,31%) y Santiago del Estero (- 5,19%). Se agregan en este grupo los casos de Córdoba y San Luis mencionados anteriormente.
  • En el escenario 2 (inflación de 20,85%), sólo los docentes de Misiones recuperarían algo más de 1% junto con los docentes de Chaco y Salta (cercanos a 1%). Por el contrario, los docentes de Chubut, Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, perderían entre 1% y 2%; en La Rioja, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero, perderían entre 2% y 3%; mientras que Formosa, Neuquén, Santa Cruz, y Tierra del Fuego caerían entre 3% y4%.
  • En el escenario 3 (inflación de 24%), los docentes de Chubut, CABA, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego perderían entre 2% y 4% de poder adquisitivo. Sólo en Misiones recuperarían algo más de 1%.
  • En definitiva, en virtud de la decisión del Gobierno Nacional de evitar la paritaria nacional, y de delegar en las provincias las discusiones salariales docentes, se impone como hecho estilizado la consolidación de la pérdida de poder adquisitivo suscitado en 2016.

Sobre precios minoristas y metas fiscales

  • Esta política respecto de la paritaria docente va acompañada por la exigencia de un mayor ajuste fiscal a las provincias, que se sigue de una oferta de endeudamiento recurrente (3).
  • No deja de resultar llamativo, para los casos de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, que mientras la propuesta a los docentes reporta en un aumento de 18%, esos mismos docentes, viviendo en las jurisdicciones mencionadas, sufrirán un aumento del impuesto inmobiliario, automotor y ABL que supera ampliamente el incremento propuesto para su bolsillo, con subas que alcanzan el 38%.
  • En esta misma línea se encamina la propuesta del Ministerio del Interior en relación a Municipios, trascendida recientemente. El objetivo de ese proyecto consiste en la creación de un ranking de Municipios donde se evalúe su desempeño y en base al cual se decidan las transferencias de recursos de organismos internacionales para la realización de obras. El indicador para evaluar el desempeño incluye la relación cantidad de trabajadores estatales/habitantes y Gasto fiscal/habitantes, ratios que deberán reducirse lo mayor posible para ascender en el ranking.
  • Por último, cabe mencionar las preocupaciones derivadas de la existencia de contratos –paritarias en este caso- ajustados según las variaciones del IPC Indec. La lupa se orienta a los ponderadores utilizados, resultantes de la ENGHO 2005, cuyas estimaciones parecen estar alejadas de la realidad actual (un ejemplo de ello es el escaso “peso” de la electricidad en el gasto total de la canasta de los argentinos,  de sólo 0,35%). Junto con ello, la incesante preocupación del gobierno por “trabajar” sobre los componentes y la forma de medición del IPC. El ejemplo más demostrativo sobre esta cuestión resulta ser el “Precios Transparentes”, programa que apuntó a bajar precios de contado dado que son los mayormente utilizados en los relevamientos de la medición de IPC-INDEC, sin importar el efecto sobre el consumo en virtud de los incrementos en la financiación. Se han vertido, a adicionalmente, dudas sobre las propias mediciones, donde es posible encontrar en enero de 2017 que las expensas y el mantenimiento de las viviendas tuvieron una variación negativa de -2,1%. En efecto, la ostensible preocupación del oficialismo nacional por mostrar un índice de precios minoristas cada vez menor– asociada a cuestionamientos en la medición (4)- no es un tópico menor habida cuenta de las numerosas propuestas de cláusula gatilloexistentes.

Anexo metodológico

Se utilizó el Informe indicativo de salarios docentes de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación y Deportes.

De esa base de información se consideró el Salario Bruto para un docente de Educación Primaria, Jornada simple y Enseñanza Común con 10 años de antigüedad, sin considerar FUNID, reconstruyéndose el incremento nominal salarial en 2015, 2016 y 2017.

La información se encuentra disponible solo hasta el tercer trimestre de 2016. Los valores correspondientes al último trimestre se proyectaron aplicando el promedio de las variaciones referidas a dicho trimestre en los años 2012 a 2015, aplicados a los salarios del tercer trimestre de 2016.

Los promedios ponderados pueden presentar leves diferencias en virtud de actualizaciones posteriores.

Para el cálculo del poder adquisitivo anual de 2016, se consideró cada periodo en relación a la inflación acumulada en dicho periodo. Para ello se utilizó la inflación corresponde al IPC Bein.

Las variaciones de precio varían en cada provincia, por lo que la información del presente trabajo resulta sólo estimativa.

La estimación del 20,85% se calculó considerando la proyección inflacionaria del Relevamiento de Expectativas de Mercado, elaborado por el BCRA. Se utilizó el promedio de las expectativas mensuales del informe correspondiente al mes de febrero de 2017, disponibles hasta agosto y se estimó los meses siguientes procurando la convergencia del dato final con la estimación anual para 2017 del mismo informe.

La estimación del 18% de inflación anual se dividió de manera uniforme por mes.

La pauta inflacionaria de 24%, se calculó considerando las estimaciones de REM pero completando los meses restantes con variaciones que computen tal guarismo anual, considerando particularmente los aumentos tarifarios estimados para octubre y noviembre de 2017.


Notas al pie

(1) Bs. As. (34,35% de los recursos destinados a salarios docentes en el total del país), Córdoba (6,63%), La Pampa (1,45%) y Santa Fe (7,64%).
(2) Si se considera la inflación medida por el Instituto Estadístico de la Provincia, los docentes habrían ganado poder adquisitivo en 2016.(3) http://www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/negocio-la-deuda/
(4) Bein y Dal Poggeto, “Qué explica las brechas entre los diferentes índices de inflación”, La Nación, 19 febrero 2017. Link: http://www.lanacion.com.ar/1985800-que-explica-las-brechas-entre-los-diferentes- indices-de-inflacion.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.

Inflación, Paritarias, Salarios, Educación, Canasta básica, Provincias, Docentes, Línea de pobreza