Skip to main content

Crisis social en ascenso: la conflictividad del último trimestre de 2016 como preludio de las negociaciones paritarias de 2017

El objetivo del Observatorio de Conflictividad Socio-Laboral del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) consiste en realizar un seguimiento de la cantidad y características de los conflictos laborales y no laborales (sociales) que tienen lugar en el territorio nacional, en virtud de constatar las tendencias que se manifiestan a este respecto, dentro del marco de las transformaciones socio-económicas en la actual coyuntura, y de las diferentes estrategias de acción que llevan a cabo las organizaciones sindicales, políticas y sociales que participan de las intervenciones.

En este cuarto informe se presenta un relevamiento de la conflictividad social y laboral durante cuarto trimestre de 2016, atendiendo a la cuantificación y clasificación de los conflictos existentes en eseperíodo.

El criterio establecido para el estudio más específico de los conflictos, representados en las acciones de protesta de los actores sociales intervinientes, es su delimitación en dos universos diferenciados aunque en una permanente interacción entre sí y con puntos de encuentro. Los conflictos definidos como “laborales” responden exclusivamente al ámbito del mercado de trabajo llamado “formal”. Los conflictos que denominamos “sociales” responden al resto del abanico de los ámbitos donde se desarrolla la vida política y social.

En la primera parte del informe (apartado I) se realiza una descripción y análisis de los conflictos laborales del cuarto trimestre del 2016, comparativos con los datos de informes previos. La segunda parte (apartado II) del mismo estará dedicada a los conflictos que exceden el universo de los asalariados y que denominamos sociales. Finalmente, en el apartado III, se describen las principales conclusiones del informe.

Durante el último trimestre de 2016 se registraron un total de 711 conflictos (468 conflictos laborales y 243 conflictos sociales). Los datos relevados dan cuenta de un elevada cantidad de conflictos representando en promedio 237 conflictos mensuales, y alrededor de 8 conflictos diarios, en los últimos tres meses del segundo semestre. En el primer apartado analizaremos los conflictos laborales y en un segundo apartado los conflictos sociales.


I. Resultados del relevamiento de conflictos laborales en el cuarto trimestre del 2016

a. Características generales de los conflictos en el cuarto trimestre de 2016

La cantidad de conflictos laborales registrados durante el último trimestre del 2016 es de 468 casos, lo que representa una disminución del 7% respecto del trimestre anterior, en el que se registraron 504 conflictos.

Hacia fin de año hay una cantidad creciente de conflictos laborales tanto en el ámbito público, cómo en el privado. Al finalizar el mes de diciembre respecto a octubre los conflictos laborales en su conjunto aumentaron un 23%. En el ámbito público ese aumento representa un 22% (75 conflictos en octubre y 92 en diciembre) y en el ámbito privado un 23% (64 conflictos en octubre y 79 en diciembre).

Los conflictos laborales del ámbito público representaron el 55%, y los del sector privado el 45%. Se mantiene la tendencia de una mayor cantidad de conflictos laborales de los trabajadores del sector público respecto del privado, aunque en el último trimestre la proporción es menor respecto a los meses anteriores (1).

b. Principales causas de los conflictos laborales en el cuarto trimestre de 2016

Siguiendo la tendencia de todo el semestre la principal causa de los conflictos fueron reclamos de los trabajadores asociados a la cuestión salarial (por reapertura de paritarias, o retraso en el pago, incumplimiento de acuerdos o reducción del salario), representado el 47,9% del total. Los despidos y las suspensiones se ubican en segundo término como principales causas de los conflictos, representando el 24% del total.

Puedo notarse en el cuadro precedente que, para los conflictos laborales del sector público, prevalecieron los conflictos vinculados a la cuestión salarial, mientras que en el sector privado la mayor cantidad de conflictos estuvo relacionada con despidos, levemente por encima de los conflictos por cuestiones salariales.

Los datos relevados permiten aseverar que la principal causa de los conflictos por salarios se centró en los reclamos por una readecuación salarial. De hecho más de 6 de cada 10 conflictos por salarios expresaron este reclamo. Sin embargo, se percibe que esta causa prevalece en el sector público, mientras que si bien en el sector privado si bien resulta central, el atraso en los pagos también ha tenido gran importancia. El incumplimiento de acuerdos salariales representó 1 de cada 10 reclamos, aunque en el sector privado ha sido casi de 2. Por último los reclamos por reducción salarial representaron 0,5 conflicto de cada 10. Esta distribución en el motivo de los conflictos por cuestiones salariales mantiene los lineamientos en relación a lo observado en el informe anterior.

Los datos del cuadro precedente confirman lo mencionado anteriormente y lo percibido en meses anteriores ya que se repitió la tendencia en cuanto a que los conflictos por apertura de paritarias/cuestión salarial en general fueron preponderantes en el ámbito público representando el 66,4% respecto a este tipo de conflictos en el ámbito privado que representó el 32,3%. Cuando analizamos que ocurrió con los conflictos motivados por despidos observamos una relación inversamente proporcional a los conflictos por paritarias o cuestión salarial. En efecto los conflictos por despidos representaron el 67% en el ámbito privado y 33 % en el ámbito público.

Respecto del resto de los motivos que originaron conflictos se observa una preponderancia del ámbito público. En efecto, casi 7 de cada 10 conflictos contra las políticas de ajuste y por tercerización de mano de obra se realizaron en el Estado (68,8 y 66,7% respectivamente), poco más de 5 de cada 10 conflictos por persecución político sindical también se realizaron en el Estado, y el 100% de los conflictos por políticas públicas fueron en este último ámbito.

A la inversa el 100% de los conflictos por la producción de economías regionales, y por modificaciones en el sistema tributario se realizaron en el ámbito privado.

El 75% de los conflictos por paritarias/cuestión salarial se distribuyeron entre el sector industrial 27,8%, servicios 26,4% y transporte 20,8%. Respecto a los conflictos por despidos se observa que la mitad de los mismos se concentran en el sector industrial (49,3%), seguido por el sector servicios con el 16% y el sector minero y energético con el 12% respectivamente.

c. Listado de empresas donde se produjeron conflictos por despidos durante el último trimestre

d. Participación de los sindicatos en los conflictos

A los efectos de medir el grado de participación y organización de los conflictos laborales por parte de las organizaciones sindicales procedimos a calcular la tasa de participación sindical en los conflictos como el cociente entre la cantidad de conflictos en las que participan y  motorizan los sindicatos y la cantidad de conflictos totales.Dicha tasa fue calculada también para los conflictos que se restringen tanto al ámbito público, cómo al privado.

Durante el último trimestre de 2016 poco más de 7,5 de cada 10 conflictos laborales fueron protagonizados por los sindicatos, tanto del sector público como privado. Ahora bien, si discriminamos por sector observamos que casi 9 de cada 10 conflictos laborales del sector público fueron protagonizados por sindicatos, mientras que poco más de 6 de cada 10 fueron encabezados por los sindicatos del ámbito privado (2).

Durante el último trimestre 6 de cada 10 conflictos con participación sindical se registraron en el ámbito público, poco más de 3 de cada 10 en el ámbito privado.

Si observamos los conflictos en los que participaron directamente los trabajadores sin mediación sindical observamos que 7 de cada 10 se registraron en el ámbito privado, y 3 de cada 10 en el ámbito público, se consolida la tendencia de una mayor participación de los sindicatos cuando se trata de conflictos desarrollados en la esfera del Estado, y una mayor participación directa de los trabajadores cuando el conflicto se desarrolla en empresas privadas.

Del ámbito privado fueron los sindicatos de trabajadores industriales quienes protagonizaron el 35,5% de los conflictos. En segundo lugar se ubican los sindicatos del transporte que realizaron el 15,2% de los conflictos. En un tercer lugar y con iguales guarismos del 9,6% se ubican los sindicatos de la construcción y los de prensa y publicidad. Los trabajadores de sindicatos del petróleo y la minería protagonizaron el 8,8% de los conflictos, los sindicatos del comercio, la gastronomía y el turismo protagonizaron el 6,4% de los conflictos, al igual que los sindicatos de servicios. Y por último le siguen otros sindicatos con el 4%, el sindicato Bancario protagonizando el 3,2% y el sindicato de juegos de azar el 1,6% del total de conflictos.

El 93,3% de conflictos del ámbito público fueron protagonizados por Sindicatos de la administración pública, y de los servicios de salud y educación de las jurisdicciones nacionales, provinciales y municipales. El 2% de los conflictos del sector servicios, el 1,5% por el sindicatos de transporte, y entre los sindicatos bancario, de prensa y publicidad, de turismo y petroleros realizaron el 2.9% de los conflictos del sector público.

e. Metodología de protesta en los conflictos laborales

De los 468 conflictos laborales 174 se manifestaron a través del paro con y sin movilización lo cual representa el 37% de la metodología de la protesta. Las 136 movilizaciones relevadas representan el 29% de las formas que asumió la protesta durante los conflictos. Y los cortes de calles y rutas representaron el 15%, 69 casos. Por último en el 13% de los casos se trató de Estados de alerta y movilización de los trabajadores, el 3 % fueron tomas de establecimientos públicos y privados.

Las movilizaciones y concentraciones fueron realizadas en la misma proporción tanto en el ámbito público como privado. Los paros sin movilización y con movilización fueron preponderantes en el ámbito público, respecto del privado (66% y 72%), mientras que tanto los cortes de ruta y accesos a establecimiento y la toma de establecimientos fueron preponderantes en los conflictos del sector privados respecto de los públicos, (68% y 53% respectivamente).

En el ámbito público, las movilizaciones y concentraciones, junto con el paro son y sin movilización representaron casi el 75% de los casos. En el ámbito privado, en cambio, la movilización y concentración fue el mecanismo principal, y los paros con y sin movilización tienen menos relevancia. En la actividad privada además, resalta particularmente la participación de los cortes de ruta y acceso a los establecimientos.

El cuadro permite aseverar que en por lo menos el 70% de las distintas metodologías de la protesta durante los conflictos hubo organización sindical para su realización. Obviamente este número relativo se acreciente cuando se trata de los paros. El 78,5% de los paros sin movilización, y el 85% de los paros con movilización tuvieron participación sindical.

Por su parte tanto los cortes de ruta como las toma de establecimientos productivos representaron las metodología de protesta con mayor porcentaje de los trabajadores sin mediación gremial, tuvieron mayor incidencia relativa, el 27,5% para los cortes de calles y acceso y el 26,7% en las tomas de establecimientos.

f. Distribución geográfica de los conflictos laborales

El 30,8% de los conflictos se produjeron en la región centro, que, en nuestra definición abarca las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fé, La Pampa y departamentos del interior de la provincia de Buenos Aires.

El 27% se produjeron en el Área Metropolitana de Buenos Aires, conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano bonaerense.

En la Patagonia se produjeron el 18,6% de los conflictos laborales, seguidos por la región Noroeste ( Provincias de Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja), en el Nea el 8.3% de los conflictos ( provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, y Misiones), y en  Cuyo el 3,2% ( provincias de San Luis, San Juan y Mendoza)

Cómo está reflejado en el gráfico número 5 que presentamos a continuación, el 93% de los conflictos laborales se desarrollaron en una localidad, y el 7% tuvieron un alcance geográfico mayor, en por lo menos más de una localidad.

Cabe distinguir entre aquellos conflictos que se manifestaron solo en una localidad (93% de los casos) de aquellos que tuvieron expresiones en distintas localidades de manera simultánea o concatenada (7% de los casos).

g. Casos de represión en los conflictos laborales

De los 468 conflictos laborales se registran 9 de ellos en lo que se desarrollaron hechos represivos por parte del Estado contra los trabajadores, lo cual representa el 2% de los conflictos del último trimestre del año.


II. Resultados del relevamiento de conflictos sociales en el último trimestre del 2016

a. Características Generales

Junto a los conflictos específicamente laborales que se dieron durante el trimestre analizado, se manifestaron diferentes conflictos sociales donde las movilizaciones y concentraciones con cortes de rutas y/o calles tomaron un papel central. Las protestas de diferentes Organizaciones Sociales junto a Partidos Políticos, comerciantes, jubilados, militantes de izquierda y kirchneristas, trabajadores, vecinos y familias (autoconvocados), pudieron plasmar con diferentes metodologías de acción sus descontentos ante la situación económica, política y social que experimenta el país desde la nueva gestión de gobierno. La crisis social en ascenso se manifiesta canalizada en estas protestas.

En los meses de octubre, noviembre y diciembre del total de conflictos registrados, 243 corresponden a reclamos por motivos sociales, alcanzando una proporción de entre el 31% y más del 35% del total de conflictos del trimestre, en una tendencia creciente mes a mes.

Tomando como base el mes de agosto (mes a partir del cual se inició desde el observatorio el seguimiento de los conflictos sociales y laborales) se ve, en los meses de octubre a diciembre un incremento del 9%, 16% y 23%, respectivamente. Si bien el pico de conflictividad social se registró en septiembre con 95 casos puede verse como, de agosto en adelante, la conflictividad social no ha disminuido en ninguno de los meses sucesivos (Octubre: 76; Noviembre: 81; Diciembre: 86).

b. Distribución de los conflictos en el territorio

Los conflictos sociales ocurridos dentro del IV trimestre se concentraron en la CABA y en la Pcia. de Buenos Aires (27,6% y 13,6% respectivamente). Con respecto al resto del país con mayor relevancia pero en menores proporciones se registran conflictos en: Chaco, Neuquén y Córdoba (entre el 5% y 6,3%), y Tucumán, Misiones y Río Negro que concentran cada una el 4,9%. Le siguen Santa Fe (3,7%) y el resto de las provincias con menos del 3% sobre el total de los hechos de protesta.

Si tenemos en cuenta la distribución por zona geográfica se destaca con el 35,4% el AMBA, seguida de la región pampeana con el 18,5%. Las regiones del NOA y el NEA concentran proporciones similares poco más del 14% ambas, y la región patagónica alcanza el 13,6%. Cuyo resultó la región donde se registraron menores conflictos sociales(3,3%)

c. Motivos de los Conflictos Sociales

El reclamo por políticas públicas y restitución o implementación de programas sociales viene siendo el principal motivo de la conflictividad social, no sólo durante el último trimestre del 2016 que concentra el 27,6%, sino durante todo el año 2016 según relevamientos anteriores. En proporciones casi idénticas, un poco más del 13%, el reclamo por servicios públicos e infraestructura; las protestas contra la persecución política y social, la represión y el atropello hacia los DDHH por parte del gobierno; y los reclamos por mayor seguridad, resultaron relevantes en el IV trimestre. Los reclamos por fuentes de trabajo (7,8%), y el acceso a la vivienda y a la tierra (7,4%) le siguen en orden de importancia.

d. Causas de los conflictos sociales por región geográfica

Los reclamos por políticas públicas y programas sociales se hacen presentes con más fuerza en la CABA (38,8%). En el GBA y en la región centro alcanzan más del 31%, y en la región patagónica más del 27%. En tanto las protestas por fuente de trabajo se concentran mayormente en la región de Cuyo y en la Patagonia (21,2%), aunque debe tenerse en cuenta que en el primer caso el total de conflictos sociales registrado no es significativo en este último trimestre. Los reclamos por seguridad alcanzan en el NOA el 25,7% siendo la región con mayores protestas por esta causa. En relación a la persecución política y social, los hechos represivos, y la vulneración de los DDHH, la región de Cuyo, es la que presenta mayor proporción de reclamos, sin embargo se da en proporciones homogéneas en la Patagonia, el AMBA y el NEA, entre el 16% y el 18%. Los servicios públicos y de infraestructura es otro de los motivos de protesta que en la región del NOA adquiere relevancia con el 25,7%, seguido del GBA y el NEA en menor proporción. La región del NEA claramente se destaca en cuanto a los reclamos por vivienda y el acceso a la tierra, concentrando un 25% de las protesta por este motivo. Los conflictos medioambientales y los reclamos por alimentos se hacen presentes en menor medida, destacándose el primero dentro de la región de Cuyo y el segundo en la región Pampeana.

e. Metodología de la protesta

La estrategia de acción que se manifestó con más fuerza fue la concentración y la movilización, más del 50% de los conflictos sociales se canalizaron por esta vía. El 36% se concentró en los cortes de calles, rutas y acceso a establecimientos, mientras que la toma de espacios públicos o privados y las ollas populares se registraron con menor fuerza en este período (5% y 4,5% respectivamente)

f. Actores Sociales

En el transcurso del último trimestre de 2016 los protagonistas centrales de los conflictos fueron los movimientos sociales, frentes y partidos políticos que protagonizan el 34,2% de las protestas. Los vecinos visibilizaron sus reclamos registrando el 33,7%. Luego en menores proporciones pero en conflictos que tuvieron más de una acción de protesta se encuentra la comunidad educativa (7,8%). Con el 6,6% se manifestaron las ONG´s y otras organizaciones sociales y populares al igual que un sector de los trabajadores que accionaron espontáneamente. Casi un 5% de Sindicatos formaron parte de los reclamos sociales y en casi un 3% los pueblos originarios, jubilados y beneficiarios de programas sociales.

g. Sujetos sociales intervinientes en los conflictos según método de la protesta

Claro está que los colectivos sociales no canalizan sus reclamos a través de un sólo tipo de acción, pero bien se los puede caracterizar según las principales metodologías utilizadas al momento de manifestar sus protestas. Los movimientos sociales, frentes y partidos políticos (militantes kirchneristas y de la izquierda) se destacaron durante el año 2016 y más pronunciadamente en este último trimestre manifestándose a través de las movilizaciones y/o concentraciones, cortes de calles/rutas y acceso a diferentes espacios, y organizando y/o participando de las ollas populares. Es notable que los vecinos, colectivo no organizado bajo una clara línea política, adquiera formas de protesta cada vez más cercanas a organizaciones más politizadas. Si bien la participación de los vecinos en lo que respecta a reclamos sociales viene sosteniendo una tendencia creciente durante todo el 2016, en este período se observa un mayor incremento. Las ONG’s obtuvieron mayor protagonismo en este último trimestre en relación a la toma de establecimientos como método de protesta.

h. Causas de los conflictos sociales y los sujetos de acción

Se observa que diversos sujetos sociales participan y apoyan diferentes conflictos sociales, esta tendencia se mantuvo durante el 2016 y se pronunció en el IV trimestre. No es posible identificar a un actor social con un tipo de conflicto dada la diversidad del campo social aunque sí en estrecha relación en cuanto a los motivos que llevan a la protesta.

Tanto los movimientos y frentes sociales, sindicatos, comunidad educativa y trabajadores acompañan las manifestaciones de los conflictos por reclamo de políticas públicas y reapertura o implementación de programas sociales, denotando la relevancia de estos reclamos en tanto que responden a necesidades básicas no cubiertas, que se fueron profundizando durante todo el 2016. Si bien cada colectivo social posee particularidades en relación al motivo de la protesta, el caso de la comunidad educativa contra el operativo “Aprender” por ejemplo, vemos que el reclamo por la Ley de Emergencia Social, como también contra la violencia de género son causas que aúnan en la protesta a los diversos sujetos sociales en este período. En cuanto a los reclamos por fuente de trabajo se observa una mayor identificación con los colectivos sociales que los llevan a cabo, sindicatos y trabajadores (ocupados y desocupados). De la misma manera las protestas por mayor seguridad parece ser una preocupación central de los vecinos, al igual que los reclamos contra el avasallamiento de los DDHH y la persecución política y social que se concentran mayormente en organizaciones sociales y populares y en las ONG´s. Claramente las protestas por el acceso a la tierra responden centralmente al colectivo que constituyen los pueblos originarios. Fueron relevantes en este período los reclamos de la comunidad educativa en relación a obras de infraestructura, y de los vecinos en relación a los aumentos y mal funcionamiento de los servicios públicos.

i. Casos de represión en los conflictos Sociales

Durante el último trimestre de 2016, el índice de la represión que fue visibilizada por los medios no fue significativa cuantitativamente, resultando que el 4,1% de los conflictos fueron reprimidos por el gobierno. Sin embargo estos hechos de represión fueron relevantes en cuanto el método implementado y los sectores a los que fue dirigido. El más sobresaliente (por su alcance mediático) aconteció en la provincia de Jujuy el 18 de diciembre durante el dictamen de sentencia a Milagro Sala, donde se reprimió violentamente a legisladores y organizaciones de DDHH. Las diferentes protestas de asambleístas y vecinos contra la contaminación producto de la extracción minera, también fueron brutalmente reprimidas y los manifestantes detenidos, hecho acontecido durante diciembre en San Juan, contra la mina Veladero (Barrick Gold). Así mismo los hechos represivos en Santa Fe y Rosario durante la manifestación de organizaciones de mujeres a favor de la despenalización del aborto y la ampliación de derechos, durante el mes de octubre.

j. Conflictos Sociales y acciones de protesta

Las acciones de protesta que se replicaron en más de una provincia responden a las movilizaciones en contra de la violencia de género en todas sus formas, el “Ni una menos” y la marcha por una Ley nacional de emergencia de género. Concentraciones y marchas llevadas a cabo por la CTEP, CTA, ATE y otras diversas organizaciones y frentes, en conjunto con la CGT, iniciadas en Octubre, reclamando la Ley de Emergencia Social que finalmente fue sancionada. Actos y actividades reclamando la liberación de Milagro Sala en diferentes localidades del interior del país. Todos estos conflictos sociales con más de una manifestación de protesta y sostenidos durante los tres últimos meses del año 2016. De igual manera los reclamos por mayor seguridad, y acceso a la vivienda y a la tierra se manifestaron sostenidos durante el período. Ya el 13 de diciembre de 2016 comenzaban más fuertemente los desalojos de los Manteros, particularmente en el barrio de Flores, auspiciando el enorme conflicto devenido al inicio de 2017 con el desalojo y la represión de los Manteros del barrio de Once.

k.BPrincipales Organizaciones Sociales, Frentes Políticos y Sindicatos intervinientes en los reclamos sociales


III. Conclusiones

El conflicto laboral en el último trimestres del 2016: preludio de las negociaciones paritarias de 2017

  • Durante el último trimestre del año se observa una gran cantidad de conflictos laborales y una creciente conflictividad social, relevándose un total de 711 conflictos (468 laborales y 243 sociales). Los datos relevados dan cuenta de un elevada cantidad de conflictos representando en promedio 237 conflictos mensuales, y alrededor de 8 conflictos diarios, en los últimos tres meses del año.
  • En relación a los conflictos laborales, si bien se ve una disminución del 7% en relación al trimestre anterior, debe remarcarse que la conflictividad se mantiene estable y elevada durante todo el primer año de la gestión de cambiemos.
  • Observando particularmente el cuarto trimestre, puede notarse un incremento en los conflictos laborales a lo largo de los meses analizados, lo cual alcanza su pico en el  mes de diciembre con 167 situaciones de conflictividad laboral.
  • Se registran conflictos de orden laboral a lo largo y ancho del país con su mayor concentración en la región centro (Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y el interior de la Provincia de Buenos Aires), seguida por el Área Metropolitana de Buenos Aires y la Patagonia.
  • Siguiendo la tendencia de todo el año se ve una mayor conflictividad en el sector público que privado; puede notarse que en el primero de ellos se registró el 55% de los casos; no obstante si se lo compara con los meses anteriores puede verse que la brecha entre el sector público y privado tiende a achicarse por la mayor incidencia de la conflictividad en el ámbito privado.
  • En relación a las causas de los conflictos laborales puede verse que el último trimestre acompaña la tendencia del semestre con un porcentaje importante de los conflictos laborales asociados a reclamos salariales (47,9% del total) y, en segundo término, a los despidos y suspensiones (23,9% del total).
  • La característica sin embargo, reside en que en el ámbito público la cuestión de readecuación salarial alcanza, para el último trimestre del año, casi el 60% de los casos de conflictos, mientras que en el ámbito privado es de “sólo” el 34,60%. En este último, se destaca el peso de los conflictos por despidos, que alcanza el 36,1% de los casos. La conflictividad relacionada con despidos y suspensiones en el ámbito privado, particularmente industrial, ha sido de importancia en el cierre del año pasado.
  • Dentro de los conflictos salariales se destacan las cuestiones asociadas a la readecuación del salario (principalmente en el ámbito público, donde representa el 71,7% de los casos vinculados a conflictos salariales) y, en segundo lugar, el atraso en el pago de salarios (principalmente en el ámbito privado, representando el 31,6% de los casos). La conflictividad del sector privado en lo referido a los pagos muestra las dificultades de la cadena de pago y el efecto sobre el proceso productivo que se vive sobre todo en la industria.
  • Dentro del sector privado, se observa que la situación de conflictividad no muestra la misma intensidad entre las diferentes ramas de la economía. En concordancia con la difícil situación por la que están pasando los sectores afectados por la apertura en las importaciones y la baja del consumo se ve que, el sector industrial concentra el 49,3% de los conflictos asociados a los despidos y el 27,8% de aquellos asociados a la cuestión salarial. Entre los sectores menos conflictuados se encuentran el agropecuario y financiero, los cuales pueden verse como beneficiarios de las políticas del primer año de gestión de Mauricio Macri.
  • Se observa una alta participación de los sindicatos en la organización de los conflictos (76,7% de participación), con mayor incidencia aún en el sector público (87,8% de participación). De hecho hemos registrado que durante el último trimestre se movilizaron más de 90 organizaciones sindicales entre el ámbito público y privado. De esta manera se consolida la tendencia de mayor injerencia de las organizaciones sindicales en el ámbito público que privado.
  • También se observa que una gran cantidad de conflictos, (105 en todo el trimestre) que fueron protagonizados sin la mediación sindical, directamente por los trabajadores auto-organizados en sus ámbitos laborales, en defensa de su trabajo y poder adquisitivo. Esto tipo de conflictos sucede principalmente en el sectorprivado.
  • En relación a la metodología que canalizaron las protestas laborales, se mantiene en el último trimestre del 2016 el paro (con y sin movilización) como la más utilizada por los trabajadores; seguidos por el corte de calles o rutas y, en último lugar, el estado de alerta, movilización y la toma de establecimientos. Es de destacar el elevado peso de los cortes de acceso al establecimiento, en el caso de los conflictos privados (22,7%).
  • Estos hechos permiten augurar una mayor conflictividad laboral durante los próximos meses de cara a la apertura de paritarias del año en curso, ante un proceso constante de pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, un ritmo inflacionario que no da tregua, y la posición del gobierno de poner un techo a la paritarias de un 17% de acuerdo a su meta de inflación estimada para 2017.
  • Además, en la medida que continúen los despidos, como los hechos de la realidad lo están confirmando, también acentuarán los conflictos laborales, sobre todo en aquellas ramas más afectadas por las políticas económicas del gobierno que restringen al mercado doméstico de consumo, como así también la apertura de las importaciones de bienes que afectan sobre todo a la Industria manufacturera proveedora del mercado interno.

El conflicto social en el último trimestres del 2016: crisis social en ascenso

  • Puede notarse en el relevamiento realizado que la conflictividad social aumenta hacia los últimos meses del año registrándose en el mes de diciembre 2016 un 23% más de conflictos que en agosto del mismo año.
  • Los reclamos en relación a las políticas públicas y programas sociales lideran la lista con el 27,6% de los casos concentrándose el mayor número en CABA, GBA, región centro y Patagonia; por su parte la Patagonia y región de cuyo concentra lamayor parte de reclamos en relación a las fuentes de trabajo, y el NOA concentra el mayor número porcentual de protestas relacionadas con la inseguridad.
  • Tanto las movilizaciones, como los cortes de rutas o calles, se observan en la gran mayoría de los reclamos presentándose en más del 86% de los casos.
  • En relación a los hechos de conflictividad social hay un claro sostenimiento de los reclamos contra el avasallamiento de derechos humanos y conquistas sociales, particularmente en lo que respecta a la esfera del sistema jurídico (incumplimiento de la ley por parte del gobierno y entorpecimiento en la sanción de leyes de urgencia reclamadas). La ausencia de políticas públicas y el cierre de programas sociales tuvieron su impacto durante todo el año, agudizándose en este último trimestre. Fue creciente el acompañamiento de diferentes sectores políticos y sindicales hacia protestas y reclamos de las organizaciones sociales, vecinos, asambleístas, y comunidades de los pueblos originarios.

En el transcurso del año 2016 lejos de decrecer la conflictividad social y laboral se pronunció de manera sostenida, dándose en este proceso un nuevo escenario de organización de los sectores políticos y sociales protagonistas de los reclamos.


Anexo metodológico

El relevamiento de conflictividad social y laboral que se realiza desde CEPA tiene un carácter permanente y continuo. Un equipo integrado por 9 relevadores se ocupa de cargar los conflictos distribuidos por zonas geográficas del país: Regiones Patagónica, Cuyo, NOA, NEA, Pampeana, GBA y CABA.

Las fuentes de información del relevamiento de conflictividad laboral son diversas. Entre las fuentes primarias, se toman como válidas las declaraciones efectuadas por dirigentes sindicales o publicadas desde las sedes gremiales respectivas, las conferencias de prensa, los informes o comunicaciones oficiales desde los sindicatos y, por otro lado, la información provista por el Ministerio de Trabajo respecto a homologaciones de acuerdos y conciliaciones obligatorias en cada conflicto. Se realizan asimismo consultas a dirigentes gremiales, delegados y/o trabajadores involucrados respecto del devenir del conflicto y los motivos centrales, e incluso para validar información publicada en medios de comunicación. En carácter de fuentes secundarias, el relevamiento utiliza el conjunto de información disponible en medios gráficos y audiovisuales respecto de la cobertura mediática de protestas y conflictos.

En el caso de la conflictividad social, se utilizan asimismo fuentes primarias provenientes de declaraciones de dirigentes políticos y sociales, información sobre protestas publicadas en los resortes web y en papel de las organizaciones en conflicto y asimismo se consulta a los respectivos dirigentes, representantes o voceros sobre la validez de datos provistos por la prensa, y la eventual continuidad de los reclamos. Las fuentes secundarias provienen del relevamiento de información disponible en medios gráficos y audiovisuales respecto de la cobertura mediática de protestas y conflictos.

A los fines de cargar, ordenar y luego cuantificar y clasificar la información sobre conflictos laborales, se trabaja con una matriz con distintos rubros: ámbito (publico/privado), sector de actividad, fecha del conflicto, ubicación geográfica, empresa u organismo estatal involucrado, razón del conflicto (reclamo salarial, despidos, suspensiones, tercerización, otro -detalle-) y modalidad de protesta (movilización con paro, movilización sin paro, concentración, corte de ruta o calle, interrupción ingreso a establecimiento laboral, denuncia gremial, otro), y se adiciona la existencia de represión o no y las características de la misma en cada conflicto específico. Una matriz similar, con ajustes menores, se utiliza para el relevamiento de la conflictividad social.

A los fines de difundir este seguimiento se efectúan publicaciones mensuales de los resultados respectivos.


Notas al pie

(1) En agosto los conflictos del sector público representaron el 59% del total y en septiembre el 62,4%.
(2) Tasa de participación sindical es el cociente entre la cantidad de conflictos laborales del sector público y privado en las que participan activamente los sindicatos y los conflictos laborales totales


Sobre este informe

Director de CEPA: Hernán Letcher.

Coordinador Equipo de Conflictividad: Leandro G. Bargero y Marcela De Felipe.

Equipo de Conflictividad: Mauro Rojas, Juan Marquez, Gabriela Benaghi, Brenda Ríos, Julia Strada y Juan Manuel Sánchez.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.

 

Paritarias, Despidos, Conflicto social, Represión, Protesta