Skip to main content

Tarifazo, Parte 2: todavía más

Finalmente el Gobierno anunció los aumentos de tarifas de electricidad que regirán desde el 1 de febrero de 2017. Los aumentos mencionados por el Ministerio de Energía superan lo solicitado por las empresas en la audiencia pública celebrada el 13 de diciembre de 2016.

El Cuadro N° 1, indica el aumento anunciado hoy en relación al aumento mencionado en la audiencia de diciembre último. El monto incluye impuestos.


Impacto de los incrementos tarifarios según deciles de ingresos

Los gráficos 1, 2 y 3 actualizados según los recientes anuncios, muestran cuanto representa el consumo mensual de electricidad en el presupuesto familiar según los deciles del ingreso familiar, en el área de CABA y AMBA; considerando perfiles de consumo.

Como muestra el Gráfico N° 1, resulta significativo el impacto del aumento tarifario para los hogares del decil 1 de ingresos, con consumos de entre 0 y 150 kWh (30% de usuarios): aumenta 1,97 puntos porcentuales el ingreso destinado a atender el costo de la energía, pasando de representar 3,20% a 5,20% (un aumento del 61%). En el otro extremo, los recursos destinados a la energía de los hogares del decil 10 también aumentan en 61%, pero dado el escaso peso de dicho gasto sobre su nivel de ingresos, el tarifazo sólo representa un incremento 0,14 puntos porcentuales, pasando de representar el 0,21% a 0,35% de sus ingresos.

Como muestra el Gráfico N° 2, el aumento tarifario para los hogares del decil 1 de ingresos, con consumos de entre 150 y 300 kWh (40% de los usuarios) aumenta 4,51 puntos porcentuales el ingreso destinado a atender el costo de la energía, pasando de representar 5,84% a 10,35% (un aumento del 77%). En el otro extremo, los recursos destinados a la energía de los hogares del decil 10 también aumentan en 77%, pero dado el escaso peso de dicho gasto sobre su nivel de ingresos, el tarifazo sólo representa un incremento 0,30 puntos porcentuales, pasando de representar el 0,39% a 0,69% de sus ingresos.

En el caso de los hogares con consumos de entre 300 y 600 KWh (Gráfico N° 3, el 25% de los usuarios), el incremento para el primer decil pasa de representar el 15,24% a 28,97% de sus ingresos, es decir, 13,73 puntos porcentuales. El aumento en porcentaje es de 90%. Para este nivel de consumo, el aumento en el decil 10 es de sólo 0,91 puntos porcentuales, pasando de destinar el 1,01% a 1,93% de sus ingresos (90% de aumento).

En todos los casos, el incremento recae con mucho mayor peso en los primeros deciles de ingresos. En el segmento de 600 a 1200 KWh, el incremento es aún más sensible pero representa sólo el 5% de los usuarios.

Según definiciones internacionales, cuando un hogar debe gastar más del 10% de sus ingresos totales, descontados los gastos fijos (que se pueden aproximar por los gastos alimentarios) el hogar sufre de “pobreza energética” (CEPA-IndEP, Octubre 2016). Este nuevo tarifazo incrementará sin dudas la vulnerabilidad de muchos hogares.


Impacto en los precios

El aumento de las tarifas, para determinados sectores de la sociedad, tiene un impacto mayor en la inflación que el que expresan las estadísticas.

Por un lado, según el nuevo IPC calculado por el INDEC, el 0,35% de los gastos de los hogares está destinado a electricidad. Esto quiere decir que, en promedio, las familias gastan el 0,35% de su ingreso en el pago de la boleta de luz. Pero la ponderación que utiliza el IPC es muy baja, ya que, en la tercera parte de los hogares de menores recursos, el gasto en la luz resulta superior al 10% del ingreso. Entre otros factores, el problema reside en la utilización de encuestas del año 2005 para observar el impacto del gasto que luego dará como resultado el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Por otro lado, resulta relevante analizar el impacto de los incrementos tarifarios en los precios finales, y especialmente en los alimentos. Además del impacto directo en el presupuesto de los hogares, la electricidad y el gas presionan a la suba de todos los bienes, a través del aumento de costos. En este sentido, el impacto final sobre la variación de precios dependerá de cuanto se trasladen a precios los aumentos de costos. Para los deciles más bajos, la preocupación de este proceso se concentra en el impacto sobre los alimentos, eje principal de sus gastos.

Finalmente, cabe recordar que el Gobierno pretende un nuevo aumento de tarifas eléctricas para noviembre. En este caso, los que pretenden el aumento no son las distribuidoras (Edenor y Edesur en la Capital Federal y el Conurbano) sino las generadoras de energía.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.

Inflación, Tarifas, Energía, Gas, Subsidios