Skip to main content

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - Datos a junio de 2023

1- El nuevo acuerdo con el Fondo deberá considerar los fuertes efectos del cambio climático y la sequía en la economía nacional

Durante junio, el déficit fiscal del Sector Público Nacional (SPN), basado en el criterio de caja, fue de ARS 611.743 millones, acumulando en el primer semestre un déficit de ARS 1,8 billones. La meta fiscal no se cumplió, y el déficit se excedió en cerca de ARS 700 millones debido a una fuerte disminución de ingresos durante los primeros meses del año.

En este mes, el gasto totalizó ARS 3,1 billones (+109,8%), con una disminución real del 2,7%, mientras que los ingresos alcanzaron ARS 2,5 billones (+115%), retrocediendo solo un 0,3% en términos reales.


2- El ritmo real de caída de ingresos se reduce, aunque siguen los efectos de la sequía en las cuentas públicas

Los ingresos registrados por el SPN, en base caja, alcanzaron ARS 2.584.204 millones, experimentando una caída real del 0,3%. Esto equivale a una disminución acumulada del 9% en lo que va del año. Este mes se revirtió la caída en los derechos de exportación, que crecieron 0,4% real. De todos modos, el primer semestre del año está atravesado por los efectos de la sequía en las cuentas públicas: se estima que los Derechos de Exportación cayeron en ARS 740.000 millones en el período.

La escasez de dólares ha impactado negativamente también en los ingresos por derechos de importación, reduciéndolos un 7% este mes y 16% en el año. Además, otros ingresos tributarios han disminuido: Impuesto a las Ganancias (-18%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (-1,4%) e Impuestos a los Débitos y Créditos (-2,8%). A la inversa, el IVA muestra un aumento del 14,2% real este mes, gracias al sostenimiento de los ingresos fiscales por el consumo.

En el mes de junio se moderó la caída de los recursos que en los tres últimos meses había sido de 21,4% en marzo, 17,7% en abril y 4,4% en mayo. Esto puede deberse al efecto del dólar soja, a una mejora en la actividad económica y de los ingresos salariales.


3- Por mayores gastos en subsidios y prestaciones, la caída real de las erogaciones volvió a desacelerarse

En junio, los gastos totales del SPN fueron de ARS 3,1 billones y experimentaron un crecimiento nominal de 110%, lo que se tradujo en un retroceso real de 3%.

Ciertas partidas de gastos que habían experimentado caídas sustanciales en meses previos, con reducciones cercanas al 20%, se desaceleraron en junio y cayeron a un ritmo cercano al 10%. Un ejemplo de esto son las prestaciones sociales, que el mes pasado registraron una retracción de 19,5% y en junio se redujeron al ritmo de 10,5%. Este comportamiento en las prestaciones sociales se explica en gran medida por la naturaleza de la fórmula de movilidad vigente, la cual establece aumentos en función del crecimiento de la recaudación y los salarios. Es relevante mencionar que, a lo largo del año, la disminución en las prestaciones fue compensada mediante bonos de suma fija otorgados con el objetivo de proteger a los beneficiarios.

Además, la caída en los desembolsos fue menor que en meses anteriores, debido también a un incremento en los gastos asociados a los subsidios energéticos (+15%). En meses anteriores, las reducciones habían sido de 16% en febrero, de 75% en marzo y de 6% en abril.

Los gastos de capital a través de la obra pública continúan a un buen ritmo, destacándose el crecimiento del gasto en vivienda (+50% real), transporte (+8%) y obras de agua potable (+129%).


4- La meta fiscal del segundo trimestre también habría sido incumplida

La sequía produjo en el primer semestre una reducción en las exportaciones que limitaron el acceso a dólares e impactaron en la actividad económica. Todo esto produjo una dinámica de ingresos y gastos muy complicada a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir los gastos tanto en prestaciones sociales como en subsidios económicos.

Esta situación confluyó en que las primera dos metas fiscales del año con el FMI no sean cumplidas y que hoy se estén renegociando nuevas metas.

Hacia adelante deberá ser considerado el tremendo impacto que generó sobre las cuentas públicas la sequía y por ende la menor cosecha. Antes del 31 de julio se comunicará el nuevo acuerdo y se sabrá si se continúa con este sendero fiscal del gasto o si se podrá flexibilizar.

En principio la meta fiscal en términos de PBI estaba planteada para que el déficit fiscal no supere el 1,9% del PBI. Al finalizar el primer semestre y pasadas las dos primeras metas, el déficit ya es del 1,1% del PBI y al gobierno le quedaría 0,8% del PBI para gastar. Dada la estacionalidad del déficit en el segundo semestre (y en año de elecciones) es difícil que en la segunda mitad del año se gaste menos que en la primera.


5- Conclusiones

  • A pesar del alto déficit del mes de junio, la dinámica fiscal en los últimos dos meses muestra señales de mejora. La caída real de los ingresos no resulta tan profunda como en meses previos y los gastos se mantienen en niveles estables.
  • Aunque los ingresos continúan afectados por los tributos provenientes del comercio exterior, en el mes de junio se percibió una mejora debido al buen desempeño de los impuestos asociados al consumo.
  • Los gastos siguen desacelerándose, registrando una disminución real de 3% en este mes, principalmente debido a la reducción de las prestaciones sociales. Se dio prioridad al gasto en subsidios a la energía, infraestructura educativa y energética.
  • El déficit de junio fue de ARS 611 millones, acumulando ARS 1,8 billones en lo que va del año. Esto equivale a 1,1% del PBI aproximadamente.
  • Las primeras dos metas fiscales no se cumplieron, y, de cara a la revisión del FMI, será necesario considerar los efectos de la sequía en los ingresos.
  • El gobierno ha mostrado en el primer semestre que puede tener un buen comportamiento fiscal con respecto al gasto. Esto podría llevar al FMI a considerar un cambio en las metas establecidas por el programa.

 

Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 299, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.