Hecho afuera: las importaciones y su impacto en la industria argentina
La industria manufacturera atraviesa una delicada situación debido a una serie de elementos que configuran un panorama adverso para el desarrollo de esta actividad. Entre ellos se encuentran la retracción del dinamismo del mercado interno -principal destino de los bienes finales industriales- explicado centralmente por la caída del poder adquisitivo de los salarios. Además se suman los aumentos de tarifas -gas y electricidad- y también de los combustibles que impactan de lleno en la estructura de costos de la industria (1).
También interviene negativamente la política de altas tasas de interés reales implementada por Banco Central, porque a partir de éstas (y combinada con la apreciación cambiaria) se fomenta la valorización financiera en detrimento de las inversiones en la economía real. Pero, además, encarece de manera dramática el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) industriales que ven restringido su acceso al crédito en un contexto de los ya mencionados fuertes aumentos de costos y reducción del consumo, configurando un panorama agobiante para el sector.
A estas trabas para el desarrollo industrial se suma la fuerte apertura importadora impulsada por el Gobierno y, como analizaremos en este trabajo, el consecuente aumento del déficit comercial. Se trata de un doble golpe a la industrial nacional, ya que a la caída del consumo interno se le suma el desplazamiento de producción nacional por importaciones.
El objetivo del presente informe, entonces, es analizar la evolución de las principales importaciones industriales durante los años 2016 y 2017.
Situación general de la industria manufacturera
El primer elemento que utilizaremos para analizar la situación de la industria es el Estimador Mensual Industrial (EMI) publicado por el INDEC, en el que se observa un desplome de la actividad en todos los meses de 2016 (salvo Enero que mantiene un signo positivo de 1,2%) y de 2017 hasta mayo, que es cuando comienza a verse un leve cambio de tendencia.
A partir de dicho mes los indicadores comienzan a mostrar signos positivos. Sin embargo, la actual serie que publica INDEC del EMI sólo contiene variación interanual, la serie índice con base 2012 se actualizó hasta octubre de 2015 y luego fue discontinuada. Ello oscurece el análisis ya que no permite comparar los niveles actuales de actividad industrial con la de otros períodos previos a 2016, y tampoco permite neutralizar el efecto del “rebote estadístico” generado al utilizar indicadores de comparación interanual sobre un año de fuerte recesión como lo fue el 2016. Así todo, luego del salto positivo en la variación operado en Junio 2017 comenzó un persistente descenso de sus tasas de crecimiento, para pasar del 6,6% en junio 2017 a 2,3% en septiembre.
Otro indicador a tener en cuenta para el análisis de la industria es la evolución de la utilización de la capacidad instalada. En el gráfico 2 se puede ver la dinámica entre enero 2015 hasta agosto 2017, donde se observa un gran incremento en los primeros meses de 2015 para, con fluctuaciones, estabilizarse entre el 68 y el 72 %.
A partir del cambio de gobierno y la implementación de nuevas políticas económicas, la utilización de la capacidad instalada sufrió un desplome que lo llevó hasta casi el 62%, y recién a finales de 2016 mostró signos de recuperación para luego caer a los niveles más bajos de la serie (60%) a principios del año 2017; luego de lo cual se estabilizó entre 64 y 66 %. El promedio de utilización de la capacidad instalada entre Enero y Octubre de 2015 fue de 68,7%, y entre Enero 2016 y Agosto 2017 fue de 64,5%.
Este indicador es un termómetro de los niveles de actividad. Si bien es sensible a las variaciones estacionales en la producción, se puede apreciar claramente una subutilización de la capacidad instalada, la cual se consolidó en niveles inferiores al promedio hasta Octubre 2015. Los motivos son la retracción del consumo que generan aumentos de stocks que llevan a ralentizar la producción y que el horizonte productivo sea de menor volumen por la falta de demanda.
Asimismo analizaremos la evolución del empleo asalariado industrial sobre la base de las series trimestrales publicadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación. En el gráfico 3, se observa una persistente caída de los empleos industriales en todos los períodos, desde el primer trimestre de 2016 hasta primer trimestre de 2017, último dato disponible a la fecha. El total acumulado es de 53.451 empleos industriales perdidos desde Enero de 2016.
El dato es consistente con los indicadores antes analizados: caída de la producción y subutilización de la capacidad instalada, que, si se le suma la apertura importadora, genera un combo que lleva irreductiblemente a la destrucción de empleo industrial.
La apertura de las importaciones
Como se dijo anteriormente, la apertura importadora es uno de los principales problemas con los que se topa el desarrollo de la industria manufacturera nacional, con la particularidad de que las PyMEs son las más afectadas por este proceso.
Para la realización de este informe se optó por un estudio en profundidad de algunos sectores que creemos pueden ser los más afectados por la política de apertura comercial. De esta forma, intentamos una aproximación a la realidad de cada sector a través del análisis de las distintas posiciones arancelarias a ocho dígitos de cada complejo, y el impacto de las importaciones en la producción y los niveles de actividad durante los períodos 2015, 2016 y 2017. Para facilitar la comparación se utilizaron los primeros nueve meses de cada uno de esos años. Al final de este trabajo se incluye un anexo con la totalidad de las Posiciones Arancelarias analizadas.
En el gráfico 4, se puede observar la evolución de las importaciones de estos sectores, donde se puede reparar en tres tendencias. La primera (contiene a los sectores de textiles terminados, calzado, juguetes y artículos deportivos y marroquinería) tuvo una dinámica de fuerte expansión de las importaciones en el año 2016 y luego durante 2017, si bien continuaron su crecimiento, lo hicieron a una tasa menor que el período anterior. El sector de textiles terminados fue aquel cuya variación acumulada fue la más alta de estos cuatro (+56,5%), seguido por el del calzado (+43,4%), el de juguetes y artículos deportivos (+34%) y, por último el de marroquinería (+26,9%).
El otro grupo de sectores tuvo una dinámica inversa: durante el 2016 tuvieron un crecimiento de las importaciones, pero no tan explosivo como lo fue en el año 2017. Aquí encontramos a la industria del mueble y el complejo automotriz que han tenido un comportamiento similar entre sí, incrementando sus importaciones en 41,5% y 39,9% respectivamente (acumulado).
Por último, el sector de insumos textiles evidenció una dinámica de retracción de las importaciones en ambos años, acumulando una caída del -8,3%.
Complejo automotriz
El complejo automotriz es uno de los principales complejos industriales de nuestro país ya que posee un efecto dinamizador sobre la economía y tiene una gran importancia en términos del impacto sobre la industria manufacturera en general. Además, explica una porción fundamental de las exportaciones industriales, una importante cantidad de empleo -tanto directo en las terminales como indirecto en proveedores y autopartistas- constituyendo un importante aporte al valor agregado generado en el país.
A los fines del análisis se compararon las importaciones del complejo automotriz en los primeros nueve meses de 2015, 2016 y 2017 (gráficos 5 y 6) en millones de dólares CIF.
En el gráfico 5, se observa un incremento sostenido en el nivel de importaciones: entre 2015 y 2016 el aumento fue del 9% y en el mismo período a 2017 el aumento superó el 31%. El aumento entre el 2015 y el 2017 fue de 42%.
A su vez, al realizar una clasificación al interior del complejo, distinguiendo entre autopartes y bienes intermedios para la industria y vehículos terminados, se observa un sostenido incremento de la importación de bienes finales (Gráfico N° 6). Entre 2015 y 2016 el aumento superó el 33%, mientras que entre 2016 y 2017 el mismo fue de 44%, superando los 6.115 millones de dólares importados en los primeros nueve meses del corriente año.
Ahora bien, las importaciones de autopartes y bienes intermedios para la industria automotriz tuvieron una variación negativa entre los primeros años (- 11%) incrementándose un 15% entre el 2016 y el 2017, para finalmente ubicarse prácticamente en los mismos valores observados para el 2015, con un crecimiento entre puntas de apenas el 1,83%
En este sentido, resulta central destacar que mientras la importación de bienes intermedios e insumos para el complejo automotriz se mantuvo relativamente estable, las importaciones de vehículos finales se expandió fuertemente, reemplazando producción local por extranjera.
Esta dinámica evidencia que el aumento de las ventas en concesionarios no estuvo acompañado por un incremento en la producción. De hecho, según los datos informados por ADEFA, que analiza los diez primeros meses de 2016 y 2017 (Tabla N°1) se observa el crecimiento en las importaciones y ventas de vehículos (42,4 y 21,8 % respectivamente) junto a un crecimiento, aunque menor, de las exportaciones (15,1%) y un estancamiento de la producción (2,1%).
Lo que estos datos ponen de manifiesto es que el aumento de las ventas de vehículos se asienta sobre un aumento de las importaciones de bienes finales. De este modo, no sólo se malogra la oportunidad para que el crecimiento de la demanda contribuya a un mayor dinamismo del complejo industrial, sino que además contribuye a un empeoramiento de la balanza comercial, experimentando en este 2017 el peor déficit comercial de la historia económica nacional (2) 2.
En la tabla 2, se pueden apreciar las primeras quince posiciones arancelarias a ocho dígitos del complejo automotriz, ordenadas por las mayores exportaciones en el año 2017. En esta tabla se puede observar cómo las tres primeras posiciones refieren a vehículos terminados que tienen variaciones de importación muy por encima de la media del total del complejo.
Complejo calzado
Otro de los sectores analizados es el del calzado, el cual ha sido uno de los más perjudicados por la apertura importadora. Entre 2015 y 2016 las importaciones aumentaron el 30%, mientras que en el período 2016-2017 el aumento fue de de 57 millones de dólares, es decir un 13% más que en el año anterior.
Al analizar la composición de estas importaciones (Tabla N° 3), se puede ver que las primeras cinco posiciones tienen el 79,7% de las importaciones totales del complejo siendo la posición 6404.11.00 (Calzado deportivo c/suela de caucho plástico y parte superior de materia textil) la más representativa con una participación de 23,4%. Le siguen la 6402.99.90 (Calzado c/suela y parte superior de caucho o plástico, ncop.) con 21%, la 6406.10.00 (Partes superiores de calzado excluidas contrafuertes y punteras duras) con 12,8%, la 6403.99.90 (Calzado c/suela de caucho o plástico y parte superior de cuero natural, ncop.) con 11,9% y, por último, la posición 6404.19.00 (Calzado excluido deportivo c/suela de caucho o plástico y parte superior de materia textil) participando del 10,6% de las importaciones totales del complejo.
La particularidad que se observa es que de estas primeros cinco posiciones cuatro son productos finales, representando el 67% sobre el total de las importaciones.
Complejo de marroquinería
Las importaciones de la industria del cuero tuvieron una expansión del 23,1% entre los primeros nueve meses de 2015 y 2016, lo que implicaron más de 18,5 millones de dólares. Durante 2017, las importaciones se expandieron en 3,7 millones de dólares, es decir un 4% más.
Las primeras cinco posiciones representaron el 83,4% del total de las importaciones durante este 2017. De las mismas se destacan (Tabla N° 4):
- 92.00 (Artículos de plástico o materias textiles excluidos baúles, bolsos de mano, artículos de bolsillo o similares) con +19,8% en la variación interanual 2015-2016 y +0,5% la correspondiente a 2016-2017,
- 22.10 (Bolsos de mano c/superficie exterior de hojas de plástico) con un incremento de 27,4% 2015-2016 y de 8,9% en 2016-2017,
- 12.20 (Baúles, valijas. portafolios y similares c/superficie exterior de materia textil) (+14,4% en 2015-2016 y -20,5% en 2016-2017),
- 32.00 (Artículos de bolsillo o de bolsos de mano c/superficie exterior de hojas de plásticas o materias textiles) (+48,5% en 2015-2016 y +78,3% en 2016-2017) y
- 12.10 (Baúles, valijas, portafolios y similares c/superficie exterior de plástico) (+45,8% en 2015-2016 y -17,5% en 2016-2017).
Complejo de muebles
La industria del mueble tuvo una caída del 11,2%, más de 30 millones de dólares menos entre el 2015 y el 2016. Las importaciones de muebles experimentaron un fuerte aumento interanual entre el 2016 y el año 2017 que superó 91,7 millones de dólares, es decir un 50% más que en el año anterior.
Las primeras diez posiciones en la Tabla N° 5 representan el 75,9% sobre el total de las importaciones del complejo de muebles. De estas se destacan las variaciones positivas de las posiciones 9405.40.10 (Aparatos eléctricos de alumbrado de metal común, ncop. +24,7 millones de dólares entre 2015 y 2017), 9405.10.93 (Lámparas y aparatos eléctricos de alumbrado, de metal común, excluido p/alumbrado de espacios o vía pública y las lámparas escialíticas, +23,2 millones de dólares), 9401.90.90 (Partes de asientos, excluido de madera, +9,1 millones de dólares), 9406.00.92 (Construcciones prefabricadas c/estructura y paredes exteriores constituidas esencialmente por hierro o acero), +8,5 millones de dólares y la posición 9404.90.00 (Artículos de cama y similares, ncop.), +6,2 millones de dólares.
A su vez, las siguientes posiciones experimentaron una dinámica negativa entre el 2015 y el año 2017: 9401.10.10 (Asientos expulsables p/aeronaves, - 2,7 millones de dólares) y la posición 9405.40.90 (Aparatos eléctricos de alumbrado ncop., excluido de metal común, -1,7 millones de dólares).
Complejo juguetes y artículos deportivos
Las importaciones de juguetes y artículos deportivos tuvieron un incremento del 22,4% entre el 2015 y el 2016, es decir, de más de 51,9 millones de dólares. En el periodo siguiente, el aumento fue de más de 32,6 millones de dólares, lo que implicó una variación positiva de 37% interanual.
Las primeras cinco posiciones arancelarias representan más el 62% del total importado (Tabla N° 8). Las mismas son: 1) 9504.50.00 (Videoconsolas y máquinas de videojuego, excluidas las de la subpartida), +79,5% entre 2016 y 2017; 2) 9504.30.00, (Juegos activados c/monedas o fichas excluido juegos debolos automáticos), -31,1% entre 2016 y 2017; 3) 9506.91.00, (Artículos y
material p/cultura física, gimnasia o atletismo), +31,4%, 4) 9503.00.90, (Juguetes ncop.) +27% y 5) 9503.00.80, (Otros juguetes presentados en juegos o surtidos o en panoplias, ncop.). +25%.
Complejo textil - Insumos textiles
En el gráfico 11 se puede apreciar la evolución de las importaciones de los insumos destinados a la industria textil, donde en los primeros nueve meses de 2016 obtuvo una variación interanual negativa de 2,6%, equivalente en términos absolutos a 11 millones de dólares CIF. Durante 2017 las importaciones se contrajeron en un 11,9%, es decir una reducción de 53 millones de dólares.
Las importaciones de este complejo se encuentran muy diversificadas, siendo las cinco primeras las que mayor importancia tienen sobre el total importado (15%). En la Tabla N° 6 se puede ver que la primer posición es la 6006.32.00 (Tejidos de punto de fibras sintéticas teñidos, ncop., 3,8% sobre el total), seguido por la posición 5407.61.00 (Tejidos c/filamentos de poliéster s/texturar peso >= 85%, 3,4%), 5402.33.00 (Hilados texturados de poliéster, s/acondicionar p/la venta por menor, 2,7%), 5603.11.30 (Telas s/tejer de peso
<= a 25g/m2, de polipropileno, 2,6%) y por la posición 5516.14.00 (Tejidos de fibras artificial peso >= 85%, estampados, 2,4%). Las mismas tuvieron una variación porcentual entre el 2016 y el 2017 de -7,1%, +48,1%, -36,6%, +17,9% y +27,4% respectivamente.
Es pertinente señalar que la totalidad de las importaciones de este rubro corresponden a insumos para la industria textil, por lo que una persistente caída de las importaciones podría estar reflejando serias complicaciones en la dinámica productiva del sector.
Complejo textil - Textiles terminados
En el caso de los textiles terminados, los mismos tuvieron un fuerte incremento de prácticamente igual magnitud en dólares en los períodos 2015-2016 y 2016- 2017, de 83,9 y 83,8 millones de dólares de variación absoluta interanual. En términos variables, estas expansiones representaron un 32,2% de aumento en 2016 y un 24,3% en 2017. Entre el año 2015 y el 2017 el aumento de las importaciones fue de 64,3%, consolidándose como el sector más golpeado por la apertura importadora.
En la Tabla N° 7 se observa que las primeras cinco posiciones (6201.93.00, 6113.30.00, 6202.93.00, 6203.42.00 y 6110.20.00) (3) 3 representan casi el 27% del total importado.
Al comparar con el año 2015, las primeras cinco posiciones que mostraron la mayor expansión son: 1) 6201.93.00 (Anoraks, cazadoras y similares excluidos de punto, de fibras sintéticas o artificiales, p/hombres o niños), +17,2 millones de dólares, +126,3%; 2) 6110.30.00 (Suéteres, pullovers, chalecos y similares de punto, de fibras sintéticas o artificiales), +13,5 millones de dólares, +106,5%;
- 93.00 (Anoraks, cazadoras y similares excluidos de punto, de fibras sintéticas o artificiales, p/mujeres o niñas), +12,7 millones de dólares, +157,5%;
- 62.00 (Pantalones largos, cortos, c/peto y shorts excluidos de punto, de algodón, p/mujeres o niñas), +9,2 millones de dólares, +207,1%; y 5) 6203.42.00 (Pantalones largos, cortos, c/peto y shorts excluidos de punto, de algodón, p/hombres o niños), +8,9 millones de dólares, +86,2%.
Cuando se analizan los montos totales y los volúmenes importados, se puede verificar una constante caída del precio por kilo. Si se toma esta relación con el total de las posiciones arancelarias de los textiles terminados descendió -1,5% en el periodo 2015-2016, y -7,5% en el período 2016-207. Sin embargo, si se toman las principales quince posiciones arancelarias la proporción de caída del precio por kilo fue de -9,3% y -12,7% respectivamente.
Es oportuno sacar conclusiones de la evolución general del complejo textil, teniendo en cuenta el desempeño importador de los insumos del sector por un lado, y los bienes finales por otro. En el primer caso, como se indicó anteriormente, las importaciones caen reflejando una disminución de la demanda de insumos para la industria textil; por otro lado la importación de bienes finales textiles creció en todos los períodos analizados por un total acumulado de 64%; poniendo de manifiesto que la problemática del sector no se vincula a una retracción de demanda sino al reemplazo de producción nacional por bienes finales importados (4).
Conclusiones
- La industria manufacturera atraviesa una delicada situación debido a una serie de elementos que configuran un panorama adverso para el desarrollo de esta actividad. Entre ellos se encuentran: 1) la retracción del dinamismo del mercado interno -principal destino de los bienes finales industriales- explicado centralmente por la caída del poder adquisitivo de los salarios; 2). los aumentos de tarifas -gas y electricidad- y también de los combustibles que impactan de lleno en la estructura de costos de la industria; 3) la política de altas tasas de interés reales, implementada por Banco Central, porque a partir de éstas se fomenta la valorización financiera en detrimento de las inversiones en la economía real y encarece de manera dramática el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) industriales y; 4) fuerte apertura
- El Estimador Mensual Industrial (EMI) publicado por el INDEC, en el que se observa un desplome de la actividad en todos los meses de 2016 (salvo Enero que mantiene un signo positivo de 1,2%) y de 2017 hasta abril. En Junio 2017 se manifiesta un cambio de tendencia con un crecimiento del 6,6%, pero a partir de allí comienza un ciclo descendente para finalmente ubicarse en septiembre del mismo año en 2,3%.
- A partir del cambio de gobierno y la implementación de nuevas políticas económicas, la utilización de la capacidad instalada sufrió un desplome que lo llevó hasta casi el 62%, y recién a finales de 2016 mostró signos de recuperación para luego caer a los niveles más bajos de la serie (60%) a principios del año 2017; luego de lo cual se estabilizó entre 64 y 66 %. El promedio de utilización de la capacidad instalada entre Enero y Octubre de 2015 fue de 68,7%, y entre Enero 2016 y Agosto 2017 fue de 64,5%.
- Con la caída de la producción, subutilización de la capacidad instalada, y la apertura importadora, se genera un combo que lleva irreductiblemente a despidos y suspensiones en el ámbito industrial. Desde enero de 2016 el total acumulado de despidos industriales formales fue de 53.451 puestos de
- Los sectores de textiles terminados, calzado, juguetes y artículos deportivos y marroquinería tuvieron una dinámica de fuerte expansión de las importaciones en el año 2016 y luego durante 2017, si bien continuaron su crecimiento, lo hicieron a una tasa menor que el período anterior. El sector de textiles terminados fue aquel cuya variación acumulada fue la más alta de estos cuatro (+56,5%), seguido por el del calzado (+43,4%), el de juguetes y artículos deportivos (+34%) y, por último el de marroquinería (+26,9%).
- Los sectores de la industria del mueble y el complejo automotriz tuvieron un crecimiento de las importaciones durante el 2016, pero no de tanta envergadura como lo fue en el año 2017. Aquí encontramos que estos sectores han tenido un comportamiento similar entre sí, incrementando sus importaciones en 41,5% y 39,9% respectivamente (acumulado).
- Por último, el sector de insumos textiles evidenció una dinámica de retracción de las importaciones en ambos años, acumulando una caída del -8,3%, evidenciando la crisis en la producción manufacturera textil local, con motivo del aumento de las importaciones de textiles finales.
Notas al pie
(1) Para un abordaje en profundidad sobre el impacto de los ajustes tarifarios en el sector manufacturero consultar el informe del CEPA-CEPEJURIN: “¿Por qué aumenta el gas? Aproximaciones generales desde el derecho y la economía política”. Noviembre 2017.
(2) Nota: “En 2017 la Argentina acumula el peor déficit comercial de la historia económica”, Diario Ámbito Financiero, 28/08/2017.
(3) Las descripciones de esas cinco posiciones arancelarias son respectivamente: 1) Anoraks, cazadoras y similares excluidos de punto, de fibras sintéticas o artificiales, p/hombres o niños; 2) Suéteres, pullovers, chalecos y similares de punto, de fibras sintéticas o artificiales; 3) Anoraks, cazadoras y similares excluidos de punto, de fibras sintéticas o artificiales, p/mujeres o niñas; 4) Pantalones largos, cortos, c/peto y shorts excluidos de punto, de algodón, p/hombres o niños; y 5) Suéteres, pullovers, chalecos y similares de punto, de algodón.
(4) Para un abordaje en profundidad sobre el impacto de los ajustes tarifarios en el sector manufacturero consultar el informe del CEPA: Panorama Industrial I, Industria Textil, mayo 2017.
Anexo
Listado de las principales Posiciones Arancelarias por sector
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.
Modelo económico, Industria, Importaciones, Mercado interno, Manufactura