Los componentes de la fórmula, la actualización de septiembre y la comparación con la inflación.
La séptima medición de la actualización jubilatoria derivada de la nueva ley de movilidad, aplicable desde septiembre próximo alcanzó 15,53%. Se anunció, además, un refuerzo de ingresos de $7.000 pagaderos en septiembre, octubre y noviembre. Este monto irá decreciendo progresivamente hasta $4.000 que cobrarán quienes tienen ingresos de hasta dos haberes mínimos.
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en mayo 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
La discusión alrededor del vencimiento de la concesión de la administración y explotación de la Vía Navegable Troncal (VNT) que encuentra lugar en la agenda pública y política nacional, encierra un elemento central que debe ser considerado al momento de analizar la situación fluviomarítima de nuestro país: el Canal Magdalena. La elaboración de este documento surge de la necesidad de abordar un recorrido histórico y detallar la importancia y urgencia de la realización de la obra de este canal debido a su impacto en el comercio exterior y la soberanía nacional.
1- Si se quita el Aporte de las Grandes Fortunas de la comparación, durante junio, los ingresos crecieron al 8% en términos reales
En junio los ingresos totales alcanzaron los $1.201.888 millones, lo que representa un crecimiento del 56,8% y una retracción real del 4% interanual respecto a 2021. Sin embargo, esta caída se explica por una base de comparación elevada ya que en junio de 2021 se registraron ingresos por el Aporte de las Grandes Fortunas. Si quitamos del análisis dichos ingresos, la recaudación crece un 8% contra junio de 2021. Del resto de los conceptos que crecen por encima de la inflación, se destacan los asociados a la actividad económica y al empleo.
El esquema actual para acceder a la moratoria previsional, que tiene vigencia desde 2014, finaliza el 23 de julio próximo. El Presidente Alberto Fernández anunció su prórroga, tomando la “decisión de extender su plazo hasta que el Congreso sancione una nueva ley” [1]. Actualmente en el Congreso de la Nación hay un proyecto que cuenta con media sanción para ampliar la moratoria previsional.[2]
Este informe tiene el propósito de analizar la evolución del precio de la carne vacuna e indagar las razones de su comportamiento. Para ello, desde el Observatorio de Precios del CEPA se realiza el presenta análisis del rubro carne vacuna [1], correspondiente al mes de junio de 2022.Comose ha señalado en informes precedentes, este rubro representa buena parte de los consumos de las y los argentinos, dado que el consumo de carne representa, en la conformación del índice de precios al consumidor (IPC) entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total.
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en abril 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
1- La recaudación asociada a la actividad económica creció en mayo un 12% contra igual mes de 2021
En mayo, los ingresos totales alcanzaron los $1.128.630 millones lo que representa una retracción del 1,25% interanual respecto a 2021 en términos reales. Esta caída se vio impulsada por la caída real en la recaudación de derechos de exportación (dado que el tipo de cambio varió menos que la inflación) y porque en mayo de 2021 se había recaudado la mayor parte del Aporte de las Grandes Fortunas, lo que engrosa la base de comparación. El resto los conceptos crecen muy por encima de la inflación, destacándose los asociados a la actividad económica y al empleo. De hecho, si se quita del cálculo los ingresos extraordinarios del Aporte a las Grandes Fortunas de 2021, el crecimiento acumulado a mayo es del 11% real.
Este informe tiene el propósito de analizar la evolución del precio de la carne vacuna e indagar las razones de su comportamiento. Para ello, desde el Observatorio de Precios del CEPA se realiza el presenta análisis del rubro carne vacuna [1], correspondiente al mes de mayo de 2022.Como se ha señalado en informes precedentes, este rubro representa buena parte de los consumos de las y los argentinos, dado que el consumo de carne representa, en la conformación del índice de precios al consumidor (IPC) entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total.
24 de marzo de 2022. Esta investigación llevada adelante por CEPA con el apoyo de la FES Argentina se propone realizar un aporte en la reconstrucción y análisis de los entramados empresariales de los principales grupos económicos bajo control de las personas más ricas de la Argentina, sumando al mismo tiempo un cálculo de la valorización accionaria de diecisiete casos seleccionados, durante los últimos cinco años.