Detrás del millón: análisis de la producción automotriz en la Argentina

El Gobierno anunció en marzo de 2017 un plan orientado a llegar a producir un millón de vehículos en el 2023. Durante el anuncio, el presidente Mauricio Macri indicó: “Alcanzamos este acuerdo estratégico que tiene dos metas fundamentales: lograr producir un millón de automóviles y no solo cuidar la familia de trabajadores de esta industria, que es tan importante, sino hacerla crecer en más de 30.000 puestos de trabajo”. Resulta especialmente paradójico que estos dos objetivos estuvieron muy lejos de cumplirse.

Modelo económico, Industria, Exportaciones, Mercado interno, Automóviles, Manufactura

Seguir leyendo

El saldo: ganadores y perdedores de las transferencias fiscales derivadas de las reformas previsional y tributaria

La triada de reformas impulsadas luego de las elecciones legislativas y la negociación del Gobierno Nacional con los gobernadores por el pedido de reducción del peso del Impuesto a los Ingresos Brutos y sobre el reclamo del Fondo del Conurbano, denominado “Consenso Fiscal”, derivó en una importante modificación de la estructura recaudatoria.

En el presente documento analizamos la serie de medidas que se dirigen a desfinanciar al Tesoro, para favorecer al sector privado empresario.

ANSES, Seguridad social, Reforma previsional, Reforma laboral, Jubilaciones, Ajuste

Seguir leyendo

Cambian los instrumentos, sigue la bicicleta

El pasado martes 9 de enero, luego de una gran expectativa generada a partir de la modificación de la meta de inflación prevista para 2018, el BCRA resolvió una reducción cosmética de la tasa de política monetaria (el centro del corredor de pases a 7 días) de tan sólo 75 puntos básicos, ubicándola en un 28%.

Aquella revisión al alza de la meta de inflación para 2018, se dio en un marco de incumplimiento de la meta para 2017, en virtud de una inflación acumulada en el año pasado de 24,8% a nivel nacional y 25% en el GBA (INDEC-IPC), contrastante con únala meta fijada que tenía un piso de 12% y un techo del 17%. Es decir que la inflación observada más que duplicó el piso de la meta, superó en 5,8 puntos porcentuales al techo, y se suma al incumplimiento en 2016.

Deuda externa, Modelo económico, Sector financiero, Bicicleta financiera, Fuga, FAE, BCRA

Seguir leyendo

El adicional: análisis del bono compensatorio para jubiladas/os a marzo 2018

El Gobierno acaba de acordar con algunos Gobernadores el aval a la nueva fórmula de actualización previsional sumándole un adicional para las jubilaciones de menos de $10.000 y para los beneficiarios de la AUH. El diario Clarín indica que “el monto de la compensación tendrá tres variantes. Los jubilados que hicieron aportes cobrarán $750 por única vez, mientras que quienes se jubilaron sin aportes cobrarán $300. A su vez, los beneficiarios de AUH cobrarán $400”.

Jubilaciones, Pensiones

Seguir leyendo

Los jubilados, ¿ganan o pierden? Análisis de los números de Cambiemos

Los tres jefes de los bloques que integran Cambiemos en la Cámara Baja (Elisa Carrió por la Coalición Cívica -ARI, Mario Negri por la UCR y Nicolás Massot por el PRO) redactaron en un comunicado su rotundo “apoyo al proyecto de reforma previsional", argumentando que “en 2018, con esta fórmula, las jubilaciones le van a ganar por alrededor de 5 puntos a la inflación”.

ANSES, Seguridad social, Reforma previsional, Jubilaciones, Haberes, Pensiones

Seguir leyendo

Análisis de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) utilizada por el INDEC según el cambio de metodología realizado en 2016

A raíz del cambio de metodología del cálculo de la pobreza realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en el informe Medición de la pobreza en Argentina: ¿Estratagema de ocultamiento o simple deterioro institucional?, hicimos un análisis crítico de dicho cambio.

No obstante nuestro análisis, se ha popularizado la idea que el cambio en la canasta básica alimentaria (CBA) sería un simple cambio de vara aceptable y razonable que el INDEC realizó y por lo tanto estaría ausente de crítica. Y que este cambio de canasta básica alimentaria es la que produce la notable diferencia entre las mediciones de pobreza anteriores y la actual. A su vez, la nula intención del INDEC de empalmar las series, o de explicar lo sucedido entre noviembre 2015 y abril 2016 en cuanto a este indicador queda tapado por el cambio de “vara”.

Pobreza, Indigencia, Precios, INDEC, Canasta básica

Seguir leyendo

Diciembre 2017, fiesta para pocos: los aumentos en la mesa de Navidad y cena de fin de año

1.   La cena de fin de año: 138% de aumento respecto de 2015

Si comparamos con los valores de hace dos años (diciembre 2017 respecto de diciembre 2015), festejar a fin de año con un típico asado, con picada y helado de postre le cuesta a los hogares un 138% más caro que en 2015, y un 33% más caro que en 2016 para una mesa de 5 a 6 comensales.

Precios, Consumo, Canasta navideña, Navidad, Fiestas

Seguir leyendo

La represión de la protesta socio-laboral en los dos primeros años de Cambiemos: relevamiento enero 2016 a noviembre 2017

El propósito de este informe es describir los hechos donde las manifestaciones laborales y sociales fueron enfrentadas y reprimidas por las fuerzas de seguridad tanto nacionales como provinciales. La información del presente informe comprende el periodo enero 2016 a noviembre 2017.

Paritarias, Despidos, Conflicto social, Represión, Protesta

Seguir leyendo

ISSN
2796-7166

Contacto
aquí