En el informe anterior, correspondiente a los primeros cuatro meses de 2017, ya se advertía el importante incremento de la salida de divisas en el corriente año, acompañado por un proceso de fenomenal endeudamiento externo.
Tras un año y medio transcurrido de la gestión del actual gobierno resulta cada vez más evidente la situación de retroceso y el proceso de deterioro de las condiciones de vida de las personas mayores de nuestro país, quienes día a día ven disminuir el poder adquisitivo de sus jubilaciones, lo que afecta notablemente su capacidad de compra de bienes de consumo básicos. Sin lugar a dudas, en el marco de este contexto desfavorable la problemática en torno a los medicamentos adquiere mayor relevancia. En este sentido, al mismo tiempo que PAMI recorta sus prestaciones y disminuye la cobertura de medicamentos, se registra una tendencia preocupante de incremento sostenido de los precios de venta de los mismos.
Para las familias, las vacaciones de invierno suelen ser un momento de relax oportuno para salir en paseos al cine, teatro y comidas afuera. Las familias hacen un gran esfuerzo para hacer frentes a estos gastos, en un contexto de aumentos generalizados y salarios rezagados respecto de la inflación ¿Qué plan armar con los chicos? Resulta imprescindible para elegir la salida estimar el costo de la misma, ya que darse un “gustito” significa por ejemplo invertir el 50% de una jubilación mínima en una tarde.
Recientemente se dieron a conocer los planes del gobierno nacional para promover las inversiones en diversas ramas de la economía, a partir de “acuerdos” entre el estado, los sindicatos y las empresas. En efecto, en el diario La Nación en la nota titulada “Sector por sector: la estrategia de los acuerdos para ganar competitividad” del pasado 21 de mayo, se explicitan 4 sectores donde los mismos han mostrado avances: Vaca Muerta, construcción, automotriz y textiles y calzado.
En el presente documento se analizan dos series estadísticas provistas por el Boletín Mensual de ANSES, con vigencia hasta marzo 2017. En primer lugar, y en base al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), se efectúa un contraste entre los anuncios de la gestión Cambiemos respecto de la incorporación de monotributistas a la asignación familiar y las asignaciones efectivamente otorgadas. En segundo lugar, se observan las significativas bajas en las cantidades de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.
Hace algunos días el actual Ministro de Finanzas, Luis Caputo, indicó: “tres de cada cuatro veces que hemos emitido deuda, ha sido para cancelar deuda". Estas declaraciones efectúan una doble operación. Por un lado, argumentan que el endeudamiento responde a una “pesada herencia” de elevados vencimientos y, por ende, el aumento de las obligaciones financieras resultaría ajeno al modelo económico que lo sustenta. Por otro, las declaraciones de Caputo omiten deliberadamente que, incluso en un contexto como el actual donde la baja en las tasas favorecería un roll-over de deuda, no hay ninguna necesidad de re-financiar la totalidad de los compromisos con nueva deuda. Incluso en las condiciones actuales del país sería posible sostener un proceso de desendeudamiento con utilización de reservas compuestas por dólares obtenidos por vías más genuinas (por ejemplo, el saldo comercial). Desde ya, esta última opción no es la adoptada por la gestión de Cambiemos.
Dado que los aumentos del SMVM no se producen en meses homogéneos, resulta difícil comparar la pérdida de poder adquisitivo en un mes determinado. Por ello, y tal como se observa en el gráfico precedente, se utilizó para este informe el promedio de poder adquisitivo de períodos más extensos.
El presente dossier tiene por objetivo analizar la evolución en la cantidad de trabajadores y de empresas registradas en el sector privado durante el último año y medio, correspondiente a la gestión de Cambiemos. Los datos disponibles alcanzan hasta marzo 2017 (ver nota metodológica al final). En el primer apartado se analizan los datos generales correspondientes al mercado de trabajo, tanto en lo referido a los datos recientes de desocupación de INDEC, así como las series de trabajo registrado privado estacionalizado como desestacionalizado. En la segunda parte, se aborda la dinámica de expulsión –y leve recuperación – del empleo atendiendo al tamaño empresa. En una tercera sección, se analiza la destrucción de firmas, considerando el tamaño de las mismas y las actividades a las cuales pertenecen. Finalmente, se esbozan conclusiones.
La gestión PRO lleva un total de quince meses de ejercicio de la administración nacional. Sin embargo, Propuesta Republicana ha sido oficialismo por más de nueve años en la Ciudad de Buenos Aires. La CABA constituye el pago chico de este reciente partido político y ha sido la vidriera para catapultarse a la presidencia. Pero el modelo de ciudad PRO presenta tensiones, algunas discretas y otras no tanto. La conjugación de un mercado inmobiliario absolutamente desregulado y especulativo, más un Estado ausente en relación al acceso a la vivienda digna pero presente garantizando el negocio inmobiliario privado, constituyen lo que caracterizamos en este trabajo como Ciudad Expulsiva.