Efecto de los incrementos tarifarios en los hogares de la Región Metropolitana: una mirada desde la pobreza energética

La pobreza energética es una dimensión específica de la pobreza en la cual los hogares presentan severas dificultades para hacer frente a los gastos energéticos. Constituye un indicador diferente respecto de las tradicionales estimaciones en torno a la pobreza e indigencia, por lo que se recomienda estudiarla de manera independiente. Es posible identificar dos grandes tipos de aproximación metodológica para la cuantificación de la población con pobreza energética: por un lado, el enfoque de los ingresos insuficientes y por otro, el enfoque de las privaciones absolutas.

Pobreza, Tarifas, Energía, Servicios públicos, Agua

Seguir leyendo

Jóvenes y empleo, en números

Entre el segundo trimestre (abril-mayo-junio) de 2015 y el cuarto trimestre (octubre-noviembre-diciembre) de 2016, la tasa de desempleo en jóvenes entre 18 y 25 años se incrementó en más de 3 puntos porcentuales, llegando a un máximo de 23,63% en el segundo trimestre de 2016.

Jóvenes, Desempleo, Progresar, Empleo

Seguir leyendo

La fuga de capitales en los primeros cuatro meses de 2017

En el informe anterior correspondiente a la fuga de capitales en 2016 se advertía acerca del importante incremento de la salida de divisas acompañado de un proceso de creciente endeudamiento externo en el primer año de gestión de la Alianza Cambiemos. Durante todo el año 2016, la Formación de activos externos del Sector Privado No Financiero (FAE del SPNF) alcanzó los 9.951 millones de dólares, mostrando un fuerte crecimiento en relación con el año anterior.

Dólar, Fuga, FAE, BCRA, Balance cambiario, Desregulación

Seguir leyendo

Precios Cuidados versión 2017: modificaciones experimentadas en la política de acuerdo de precios en la Argentina en el periodo octubre 2015-mayo 2017

Si bien el programa Precios Cuidados fue presentado en los medios como una medida de control de precios, en efecto, se trató siempre de un acuerdo de precios. Con participación voluntaria, el programa promovía desde sus orígenes la firma de un acuerdo de precios de determinados productos previamente conveniados, haciéndose cargo el Estado de la difusión, la propaganda y la negociación con otros integrantes de la cadena –lo que resultaba especialmente beneficioso para las empresas más pequeñas-.

Alimentos, Precios, Precios Cuidados, Consumo, Comercio

Seguir leyendo

Comentarios sobre el “Plan Empalme”

Desde el gobierno nacional se lanzó esta semana el Programa de Inserción Laboral que tiene por objetivo “empalmar” los planes sociales existentes con una relación de dependencia o nueva contratación para el beneficiario. Como indica el programa: "la ayuda económica mensual que percibirán los participantes de programas nacionales de empleo y de desarrollo social durante la nueva relación laboral tendrá carácter de subsidio al empleo y podrá ser contabilizada por los empleadores como parte de su remuneración laboral neta mensual" (1). Asimismo, se determinó que "los empleadores interesados en acceder al incentivo económico para la contratación laboral de participantes de programas nacionales de empleo o de desarrollo social" deberán adherir al Programa de Reinserción Laboral creado en el año 2006 y "solicitar la incorporación al mismo de las trabajadoras y los trabajadores que contraten" (2).

Jóvenes, Ministerio de Trabajo, Empleo, Plan Empalme, Mercado laboral

Seguir leyendo

Diálogo y consenso: el lado B del modelo

Desde principios de marzo de 2017 a la fecha, la conflictividad a nivel nacional y particularmente en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires ha ido incrementándose con diferentes metodologías de protesta, primando aquellas con participación en la vía pública, como los paros con movilización, las concentraciones en las puertas de instituciones/organismos, los cortes de ruta y calles y las ollas populares.

Conflicto social, Represión

Seguir leyendo

Revisionismo financiero: un análisis sobre las expectativas de los agentes financieros

Uno de los grandes pilares conceptuales de la campaña de Cambiemos fue el tan mentado retorno de la “confianza”, que entre otros aspectos permitiría reinsertar a Argentina en el mundo y recibir de esta forma, una consistente “lluvia de inversiones”. Finalmente, la llegada de inversiones significó sólo una sutil “garúa”, estrechamente relacionado con el negocio financiero garantizado por las altas tasas y el endeudamiento externo.

Inflación, Dólar, BCRA, Política monetaria, REM, Carry trade

Seguir leyendo

ISSN
2796-7166

Contacto
aquí