Skip to main content

Transferencias a las provincias por coparticipación: una aproximación a la evolución de la recaudación impositiva - Mayo 2020

En los primeros días de marzo se implementaron, en nuestro país, una serie de medidas vinculadas a abordar la problemática del coronavirus. Este esquema consistía en cuarentena obligatoria por 14 días para quienes retornaran de países considerados zona de riesgo por la pandemia, la suspensión de espectáculos masivos (desde el 12 de marzo y por decreto del gobierno nacional, acompañado por distintas provincias), licencias laborales para grupos de riesgo (a partir del 15 de marzo), suspensión de clases, cierre de fronteras del territorio nacional, disminución de la frecuencia del transporte público y recomendación de suspensión en actividades no esenciales (desde el lunes 16 de marzo) (1).

Seguir leyendo

La evolución de las jubilaciones en el primer semestre de 2020: análisis del poder adquisitivo de la jubilación mínima y de la recaudación del sistema previsional

Con la presentación de la Ley de Solidaridad, el presidente Alberto Fernández incluyó la suspensión de la formula previsional del macrismo con la intención de presentar una nueva fórmula de movilidad en junio 2020 para que ésa sea votada por el Congreso Nacional. La pandemia de COVID19 cambió abruptamente la agenda gubernamental a mediados de marzo (una vez definido el aumento de las jubilaciones por decreto para el primer trimestre) y postergó, en los hechos, la definición de la fórmula en 2020. En este marco, se anunció por decreto el nuevo aumento para junio, de 6,12%, en este caso sin segmentación por nivel de haber y con igual aplicación para todas las jubilaciones y pensiones.

Seguir leyendo

Wealth tax: Proposals in Europe and South America and debate on proposals in Argentina in the context of the COVID-19 pandemic

Researchers: Julia Strada, Hernán Letcher, Magdalena Rua and Lucio Garriga Olmo [1]. Translator: Valentina Castro. April 30, 2020. Download PDF version in here.

The sanitary isolation measures provided by the National Executive and accompanied by different levels of the State and the private world, mean a strong decline in national economic activity. The same is true in each of the economies of the rest of the world, which increases negatively impacts Argentina under the recession of major trading partners, such as Brazil and China. Argentina's economic context in the previous COVID-19 stage was already complexand with the isolation measures provided by the pandemic this local situation is aggravated. The country is in unsustainable debt (these terms have been defined by the FMI), which reached 89% of Argentina’s Gross Domestic Product as of December 2019.Argentina's economy shows a worrying advancement of poverty, even before the impacts of quarantine, the last data results, collected as of December 2019, show that 35.5% of Argentina’s population is considered poor, as well as an alarming level of poverty, which reached 8% in December 2019.In addition, in recent years there has been a decline in the level of purchasing power of wages by 15 points, that was not reversed until the start of the pandemic.

Seguir leyendo

Impuesto a los grandes patrimonios: propuestas en Europa y América del Sur y debate sobre propuestas en Argentina en el contexto de la pandemia de COVID-19

Estudio realizado por Julia Strada, Hernán Letcher, Magdalena Rua y Lucio Garriga Olmo, publicado originalmente en El Cohete a la Luna (ver aquí).

Las medidas sanitarias de aislamiento dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional y acompañadas por distintos niveles del Estado y también del mundo privado significan un fuerte “parate” en la actividad económica nacional. Lo mismo ocurre en cada una de las economías del resto del mundo, lo cual a su vez impacta negativamente en Argentina en virtud de la recesión de los principales socios comerciales, como Brasil y China. El contexto económico argentino en la etapa pre COVID-19 ya era complejo y con las medidas de aislamientos dispuestas por la pandemia esta situación local se ve agravada. El país presenta una situación de insostenibilidad de su endeudamiento (definido en estos términos por el FMI), que alcanzó el 89% de su Producto Bruto Interno a diciembre de 2019. La economía argentina muestra una preocupante evolución de la pobreza, incluso previa a los impactos de la cuarentena, cuyo último dato a diciembre de 2019 arrojó 35,5%, así como un alarmante nivel de indigencia, que llegó al 8% en diciembre de 2019. Adicionalmente, en los últimos años se registró un retroceso en el nivel del poder adquisitivo de los salarios en 15 puntos, que no llegó a revertirse hasta el inicio de la pandemia.

Seguir leyendo

El impacto del aislamiento en el mercado de trabajo: cuantificación de despidos, suspensiones y reducciones salariales entre el 15 de marzo y el 15 de abril

En esta etapa particular que atraviesa la economía argentina, las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio suponen la paralización total o parcial de importantes sectores de la actividad económica y ello impacta indefectiblemente en el nivel de empleo y en los salarios. Desde el Estado Nacional, particularmente de las carteras de Trabajo y de Desarrollo Productivo, se dispusieron una serie de medidas para evitar las rupturas contractuales, sostener ingresos de los trabajadores, y evitar el quiebre de empresas.

Seguir leyendo

¿Qué hacen los países frente a la pandemia?

¿Qué hacen los países frente a la pandemia? Según nuestro análisis, hay 3 políticas que se repiten a nivel global, y todas ellas descansan en la inyección de recursos estatales: 1- Paquetes fiscales. 2- Garantías de créditos. 3- Reducciones de tasas.

Seguir leyendo

Pandemia global… ¿receta global?

[1]La pandemia primero fue declarada en China, segunda economía más grande del planeta, que había tenido un papel importante en el rescate del capitalismo global en la crisis de 2008. Allí, la paralización de la actividad en los principales centros urbanos e industriales trajo consecuencias que luego se propagarían rápidamente hacia el resto de la economía mundial. A medida que el virus se fue expandiendo, las restricciones a la movilidad y las medidas de aislamiento generaron fuertes impactos en la economía real, no sólo a nivel local, por el cierre preventivo de establecimientos, sino también especialmente vinculados a interrupciones en las cadenas globales de valor.

Seguir leyendo