Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos a enero 2022
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en enero 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en enero 2022 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos.
En virtud de una gran cantidad de debates internos a lo largo de varios años en el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), nos abocamos a este material en el que se reflejan las transformaciones y vicisitudes del sector hidrocarburífero durante la posconvertibilidad. Finalmente, dada la relevancia del tema para los debates en torno al desarrollo económico argentino, se convirtió en material de trabajo indispensable para CEPA.
En febrero, los ingresos totales del sector público alcanzaron los $846.031 millones lo que representa una expansión del 6% interanual respecto a 2021 en términos reales. Este aumento se vio impulsado por el crecimiento de todos los ingresos, pero particularmente se destacan los aumentos en la recaudación del IVA y los Aportes a la Contribución Social.
La presente investigación llevada adelante por CEPA con el apoyo de la FES se propone realizar un aporte en la reconstrucción y análisis de los entramados empresariales de los principales grupos económicos bajo control de las personas más ricas de la Argentina, sumando al mismo tiempo un cálculo de la valorización accionaria de diecisiete casos seleccionados, durante los últimos cinco años.
El presente informe analiza la cantidad de trabajadores/as en el sector privado en diciembre 2021 y su evolución desde la aparición del COVID-19. Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
Como cada 8 de marzo nos convoca la lucha feminista. Esta lucha, encuentra su efeméride en el 8M (entre otras fechas), pero sabemos que los calendarios no son más que un recordatorio de las disputas y reivindicaciones diarias del movimiento de mujeres y de los feminismos en la Argentina y en el mundo, junto a los colectivos de la diversidad sexual y de género, que se llevan a cabo en cada uno de los espacios y ámbitos que habitamos.
En enero los ingresos totales se contrajeron 2% interanual respecto a 2021 en términos reales. Esta caída se vio impulsado por menores Derechos de Exportación, debido a la alta base de comparación (vale recordar que en enero de 2021 se liquidó un importante stock de cosecha retenida). En el Gráfico 1 se observa que durante el 2021 los ingresos y los gastos tuvieron un comportamiento dispar, con ingresos creciendo por encima de los gastos en todos los meses menos en octubre y noviembre. Este año comienza con una reducción de los ingresos del 2%, aunque con crecimiento en todos los conceptos asociados a la actividad económica.
Este informe tiene el propósito de analizar la evolución de determinados precios particularmente sensibles para la canasta de consumo de alimentos en Argentina. Desde el Observatorio de Precios del CEPA se realiza un análisis mensual del rubrocarnes [1], en esta oportunidad correspondiente al mes de enero de 2022. Como se ha señalado en informes precedentes, este rubro representa buena parte de los consumos de las y los argentinos: es un informe de gran relevancia para analizar la inflación, considerando que el peso de la carne oscila entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) sobre el índice de precios minoristas deINDEC.
La quinta medición de la actualización jubilatoria derivada de la nueva ley de movilidad, aplicable desde marzo próximo alcanzó 12,28%.