La reciente suba del dólar en la plaza local: el problema es el modelo
Equipo monetario-financiero: Hernán Letcher, Germán Muiño, Magdalena Rua, Julia Strada y Leandro Ziccarelli.
Equipo monetario-financiero: Hernán Letcher, Germán Muiño, Magdalena Rua, Julia Strada y Leandro Ziccarelli.
Informe realizado por el Programa de Investigación del Interistituto de Empleo, Trabajo y Producción (PIETP) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Inflación, Alimentos, Precios, Consumo, Canasta básica, Comercio
Desde el mes de marzo de este año el Gobierno confirmó aquello que se venía señalando desde diversas usinas económicas: la falta de sustentabilidad de su modelo económico. La imposibilidad de acceder a nuevas colocaciones de deuda luego de la gran colocación cercana a los 9.000 millones de dólares de comienzos de año (enero 2018) (1), junto con la posterior corrida cambiaria (2), aceleraron el retorno (“preventivo” en palabras del Ministro de Hacienda) a los programas de financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). Como sostuvimos en el reciente documento “Tocando Fondo” (3), el gobierno recurrió al organismo apelando a su carácter de prestamista de última instancia, procurando brindar señales y gestualidades hacia “los mercados” que calmaran la ansiedad tendiente al desarme de posiciones y posterior fuga.
En el presente informe se presentan los resultados para el año 2017 del relevamiento y procesamiento sistemático de información que realiza el Observatorio de la conflictividad socio-laboral, atendiendo a la cuantificación y clasificación de los conflictos existentes en dicho período. En la primera parte del informe (apartado 1) se lleva a cabo la descripción y el análisis de las protestas que se generaron a raíz de los conflictos laborales. La segunda parte (apartado 2) está dedicada a los conflictos que exceden el universo de los asalariados y que denominamos sociales. En el apartado 3 se detallan los conflictos donde se reprimió a sus manifestantes. Finalmente, en el apartado 4, se describen las principales conclusiones del informe.
Informe del Observatorio de Precios, Salarios y Equidad del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Alimentos, Dólar, Precios, Consumo, Canasta básica, Comercio
Con la presentación de los nuevos datos de la incidencia de la indigencia y pobreza en Argentina por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) quedó en evidencia, para el público en general, las inconsistencias de los indicadores del INDEC y su alejamiento de la realidad actual.
Este informe fue elaborado por el Programa de Investigación Interinstituto de Empleo, Trabajo y Producción de la Universidad Nacional de General Sarmiento (PIETP), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
Inflación, Alimentos, Precios, Consumo, Canasta básica, Comercio
El amplio debate social en torno a las decisiones adoptadas desde el Ministerio de Energía y Minería que determinaron importantes aumentos en las tarifas de servicios públicos – fundamentalmente de los rubros de gas y electricidad- ha colocado en el centro de la escena la necesaria revisión de su impacto en los niveles productivos del sector hidrocarburífero argentino. A ello se agrega el proceso de liberalización del precio de los combustibles, decisión adoptada en octubre de 2017, que impactó fuertemente en los aumentos de las naftas. En efecto, las actualizaciones tarifarias y de los valores de los combustibles a los precios “de mercado” se plantea como argumento transversal que explica una mejora en los niveles productivos y de inversión sectoriales. En el acumulado estimado desde 2016 hasta finales 2018, las tarifas de electricidad se habrán incrementado en promedio 1.768%, mientras que las tarifas de gas lo harán en 1.519%. Por su parte, entre diciembre 2015 y abril 2018 la evolución del precio de la nafta súper registra un aumento de 108,5%.
Como hemos detallado en nuestro último informe La reciente suba del dólar en la plaza local: consecuencias del modelo, el actual esquema planteado por la gestión económica de Cambiemos, basado en la desregulación, liberalización, apertura, endeudamiento y fuga de dólares, agrava sensiblemente los cíclicos problemas de restricción externa de la economía argentina, tornándola más dependiente de los dólares financieros y más expuesta a las turbulencias. Ante elementos coyunturales como la suba de las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos o la entrada en vigencia del resistido impuesto a la renta financiera para extranjeros, el esquema conduce a una encerrona: las únicas dos soluciones posibles son devaluar o entregar las reservas. Es importante destacar que estas reservas provienen exclusivamente del endeudamiento externo y que, incluso vendiendo el 100% de las mismas, no alcanzan para pagar ni el 50% de la deuda contraída en estos dos últimos años.
Deuda externa, FMI, Dólar, Ajuste, Política monetaria, Política fiscal
Las recientes intervenciones del Banco Central de la República Argentina – BCRA- con la venta de 1.471,7 millones de dólares en la plaza cambiaria el día 25 de abril, y otros 853 millones de dólares el 26 de abril –que arrojaron, sin embargo, un cierre del dólar minorista en alza a $20,837- colocaron en el centro de la escena el cíclico debate sobre las determinaciones del movimiento del tipo de cambio y, particularmente, sobre la problemática de la restricción externa en una economía periférica como la Argentina.