Skip to main content

Evolución de la incidencia de la pobreza y la indigencia en el segundo semestre de 2022: análisis de los principales indicadores vinculados a su evolución

La incidencia de la pobreza y la indigencia en el segundo semestre de 2022

La tasa de incidencia de pobreza cuantifica la cantidad de personas que vive en hogares que no tienen ingresos suficientes para cubrir el costo de una Canasta Básica Total, la cual se componen de alimentos y otros bienes y servicios básicos. Durante el segundo semestre de 2022, la población que vivió en la pobreza llegó a 39,2%, un incremento respecto al primer semestre de 2022 y segundo semestre de 2021, donde había alcanzado 36,5% y 37,3% respectivamente (la comparación con el primer semestre de 2021 es sólo a modo de referencia porque metodológicamente corresponde comparar con semestres equivalentes). En el caso de la indigencia, el dato actual implicó un valor similar al del segundo semestre de 2021 (8,2%) e inferior al 8,8% del primer semestre de 2022.

Seguir leyendo

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - Datos a febrero de 2023

1- Durante febrero, la caída de los ingresos se profundizó y la baja del gasto no alcanzó a compensar

En el segundo mes de 2023, el resultado fiscal del Sector Público Nacional de base caja mostró, por segundo mes, un nivel de déficit superior al esperado y fue de ARS 228 mil millones (según la metodología FMI). Esto se explica, en parte, por una caída lenta del gasto junto a la continuidad del proceso de retroceso en la deuda flotante y, en parte, por una nueva aceleración en la caída real de los ingresos. En números: el gasto totalizó ARS 1,8 billones (+95%), lo que equivale a una caída real del 3,7%, mientras que los ingresos alcanzaron ARS 1,6 billones (+86%) retrocediendo en términos reales 8,3%.

Seguir leyendo

Monitor de precios de carne bovina: análisis de su evolución en febrero de 2023

Este informe tiene el propósito de analizar la evolución del precio de la carne vacuna e indagar las razones de su comportamiento. Para ello, desde el Observatorio de Precios del CEPA se realiza el presenta análisis del rubro carne vacuna (1), correspondiente al mes de febrero de 2023.Como se ha señalado en informes precedentes, este rubro representa buena parte de los consumos de las y los argentinos, dado que el consumo de carne representa, en la conformación del índice de precios al consumidor (IPC) entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total.

Seguir leyendo

El 8M en clave judicial: fallos paradigmáticos que cercenan derechos de mujeres y diversidades, un sistema de justicia sin perspectiva de género

En los últimos años el feminismo ha logrado transformaciones progresivas en el debate social y político argentino, así como en distintos niveles de gestión en los órdenes nacional, subnacional y municipal. Al mismo tiempo, han quedado al descubierto las enormes limitaciones que existen para avanzar verdaderamente en una sociedad más justa en clave de género, como la persistencia de núcleos de resistencia patriarcal muy difíciles de transformar, que miran hacia un costado a la hora de incorporar la perspectiva de género. Diferentes fallos e intervenciones del Poder Judicial han operado en una serie de oportunidades como un límite concreto al avance en materia de derechos para mujeres y diversidades.

Seguir leyendo

El 8M en perspectiva económica: de las brechas de género como desafío estructural, a las herramientas presupuestarias como forma de avanzar (2019-2022)

Desde el Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) venimos contribuyendo a la discusión pública incorporando la perspectiva de género a nuestros análisis económicos. Porque sabemos que así como la caída de la actividad empeora de manera diferencial la calidad de vida de mujeres y diversidades, también sabemos que no alcanza con la recuperación económica para garantizar que nos llegue a todxs.

Seguir leyendo

Transferencias a las Provincias por Coparticipación y recaudación tributaria de origen provincial: una aproximación a la evolución de la recaudación impositiva - Febrero 2023

La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos. Con la recuperación de la actividad, el panorama cambió y los recursos recaudados experimentaron crecimientos interanuales.

Seguir leyendo

Ampliación de las moratorias previsionales: una medida urgente, una política necesaria

El esquema actual para acceder a la moratoria previsional, que tiene vigencia desde 2014, finalizó el 23 de julio pasado. El presidente Alberto Fernández anunció su prórroga, tomando la “decisión de extender su plazo hasta que el Congreso sancione una nueva ley” (1). Actualmente en el Congreso de la Nación hay un proyecto para ampliar la moratoria previsional que cuenta con media sanción en el Senado y que debe tratar en Diputados (2).

Seguir leyendo

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - Datos a enero de 2023

1- Durante enero la mayoría de los gastos aumentaron en términos reales y la convergencia fiscal se detuvo

En el primer mes de 2023, el déficit fiscal del Sector Público Nacional de base caja mostró un resultado por encima de lo esperado y fue de ARS 204 mil millones (según la metodología FMI). Esto se explica por una importante reacción del gasto, que rompió una tendencia de un semestre consecutivo cayendo en términos reales, y una continuidad con el magro desempeño real de los ingresos. En números: el gasto totalizó ARS 1,9 billones (+111%), lo que equivale a un aumento real del 6,2%, mientras que los ingresos alcanzaron ARS 1,7 billones (92,4%) retrocediendo en términos reales 3,2%.

Seguir leyendo