La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos.
La etapa abierta en la Argentina a partir de finales de 2019 presentaba, fundamentalmente, tres desafíos principales en materia económica: la renegociación de deuda con acreedores externos, la necesidad de recuperación del poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones (cuya pérdida entre 2015 y 2019 ascendió a casi 20% en promedio) y la recuperación de la producción del sector industrial, deprimido a lo largo de esos cuatro años.
En el marco de la creciente relevancia que en los inicios del 2021 cobra la variación de los precios de los alimentos al interior de la canasta de consumo, el presente informe tiene el propósito de analizar la evolución de determinados precios particularmente sensibles. Desde el Observatorio de Precios del CEPA se realiza un análisis de los rubros carnes (1), frutas y hortalizas a lo largo del 2020 (2).
La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos.
Con el propósito de analizar la evolución de algunos precios particularmente sensibles para los consumos de la población, desde el Observatorio de Precios del CEPA se realizó un análisis de los rubros Carnes y Frutas y Hortalizas.
En el marco del debate legislativo en el Congreso Nacional del proyecto de ley para la aprobación del Aborto Legal, Seguro y Gratuito en diciembre 2020, desde el Observatorio de Géneros de CEPA realizamos un aporte cuantitativo a los datos ya existentes y de amplia circulación relativos a la afectación de la salud y vulneración de derechos que provocan la clandestinidad de las prácticas de aborto en la actualidad.
Desde diciembre último hasta el mes de octubre de 2020 el comportamiento de los precios de venta al público se modificó sensiblemente, aplacándose la curva ascendente previa. En esta nueva etapa, se alternaron periodos sin variaciones (como ha ocurrido durante los meses de enero, febrero, abril y mayo) con incrementos en los casos restantes, al que se agrega la reducción de precios acordado en diciembre del último año, promediando un aumento de 1,9% mensual acumulativo.
En el marco del debate en el Congreso Nacional sobre el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Friedrich Ebert Stiftung Argentina (FES Argentina) analizamos los principales cuestionamientos y derrumbamos algunos mitos relacionados con el proyecto.
La dinámica de la movilidad anterior: acompañamiento del ciclo económico
El 1 de octubre de 2008 se sanciona la ley 26.417, estableciendo que la actualización jubilatoria se ajustará en marzo y septiembre de cada año, con una fórmula conformada 50% por la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Restables – RIPTE- o el índice de salarios de INDEC, el que sea mayor, y el restante 50% según la variación de recursos tributarios por beneficio de ANSES.
La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos.