Skip to main content

Transferencias a las provincias por Coparticipación: una aproximación a la evolución de la recaudación impositiva - Julio 2021

La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos. 

El presente informe realiza una aproximación del impacto mencionado a través del análisis y seguimiento de la evolución real de las transferencias por Coparticipación a las Provincias en el mes de julio de 2021, en virtud de una comparación con el último año .A la par, esa misma información se utilizó para estimar la evolución real del Impuesto a las Ganancias y de IVA.


El impacto de la pandemia en el erario provincial

La importancia de los recursos de Coparticipación sobre la recaudación provincial

La recaudación fiscal sufre un importante impacto negativo, tanto en el nivel nacional como de los niveles subnacionales. Resulta relevante indagar en el peso relativo de estas transferencias sobre el total de los recursos provinciales.

Los ingresos provinciales provienen básicamente de dos fuentes: recursos propios (principalmente, Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotor y Sellos) y recursos de Coparticipación. En lo que respecta a las transferencias por Coparticipación, estas representan una buena parte de los ingresos provinciales: en promedio, alcanzan el 71,3% del total. Como se percibe en el Gráfico 1, algunas provincias presentan un alto nivel de dependencia de los recursos nacionales coparticipables, como Formosa, La Rioja, Catamarca, Chaco, Jujuy, San Juan, mientras que, en el otro extremo, los niveles de recaudación de recursos locales son sensiblemente mayores, como en el caso de la Ciudad de Buenos Aires.

La evolución de los recursos por transferencias de Coparticipación

El gráfico a continuación muestra el impacto real de los recursos de Coparticipación para el conjunto de provincias. En la sucesión de meses que van de marzo a mayo es posible observar el efecto in crescendo de la pandemia sobre la recaudación: -11,4% en marzo, -17,9% en abril, -25,8% en mayo. Luego, en junio y juliose presenta una marcada desaceleración, con una reducción de la caída:-11,6% y -14,1% respectivamente.Agosto y septiembre implica un retorno a niveles previos a la pandemia, influenciados por el atraso en el vencimiento de bienes personales y su significativa recaudación derivada de las modificaciones del impuesto en 2019, y la recuperación en buena parte del IVA y del Impuesto a las Ganancias En dicho subperíodo, las transferencias crecenen términos reales respecto a los meses equivalentes del año anterior: 1,8% en agosto y 3,9% en septiembre. Octubre mejora aún más la recaudación mostrando un crecimiento en términos reales de13,8%interanual que deriva de una mejor evolución de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, una menor caída de IVA y por el impacto positivo, por tercer mes consecutivo, de la recaudación en el Impuesto a los Bienes Personales. Noviembremuestra valores similares al mes de octubre, con una variación interanual de 12,6%. El mejor desempeño del año lo tuvodiciembre, que cerró el año con 18,1%. En 2021, enero presenta un aumento del 2,8% y febrero muestra un incremento real de4,9%influenciado por el desempeño del Impuesto a las Ganancias, un moderado crecimiento de IVA y el incremento en el Impuesto a los Bienes Personales.

En marzo se puede observar un notable aumento (el más alto en varios años) en la variación interanual de las transferencias en términos reales del 21,0%. Dicho salto se explica por el efecto del COVID en la comparación interanual, ya que marzo y abril de 2020 constituyen los meses de mayor impacto de la pandemia. En abril de 2021 el crecimiento en la recaudación respecto al mismo mes del 2020 es aún más considerable: 36,8%. Esta enorme variación también tiene su correlato en la influencia notable que tuvo el COVID en abril del 2020.Por su parte, en mayo del 2021 el crecimiento es de 7,1% y en junio del 6,0%. Finalmente, en julio del año corriente el crecimiento interanual fue de 5,2%. Esto se debe a que la segunda ola del COVID produjo un aplanamiento en la recuperación económica que tiene su correlato en la recaudación.

La evolución es similar si se considera el promedio simple de la evolución real de las transferencias para cada provincia: -11,5% en marzo, -18,7% en abril, -26,1% en mayo, -12,3% en junio, -14,3 en julio, 1,7% en agosto, 4,2% en septiembre, 13,7% en octubre, 12,9% en noviembre y 19% en diciembre. En 2021, el promedio simple arrojó un valor del 3,8% en enero, 5,7% en febrero, 22,1% en marzo, 38,4% en abril, 8,2% en mayo, 6,9% en junio y 6,1% en julio.

Al considerar la situación provincia por provincia, es posible distinguir que la pérdida en términos reales de las transferencias por Coparticipación tiene en sus extremos a CABA, con una caída de 54,8% interanual -como resultado de la reducción de las transferencias vinculadas al costo de la policía y bomberos- y a Santa Fe que recuperan un 11,3%. Se trata de un escenario donde, salvo CABA, el resto de las provincias le ganan a la recaudación del año anterior ajustada por inflación por décimo mes consecutivo. 

Aproximación al impacto sobre el Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado (IVA)

La masa coparticipable bruta se conforma del 100% del Impuesto a las Ganancias (ley 20.628), el 89% del IVA (leyes 23.966 y 27.432), el 100% de los Impuestos Internos Coparticipables (ley 26.674), además de otros impuestos menores.

Tomando en cuenta las transferencias de 2019 (2), el 86% de las transferencias por Coparticipación se nutrieron del Impuesto a las Ganancias e IVA ¿Cómo se movieron estos impuestos?

Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA muestra un aumento interanual de 23,5%, similar al mes anterior. Este es el octavo mes consecutivo donde se presentan guarismos positivos respecto del IVA en las transferencias de coparticipación. El dato ilustra la actividad del mes anterior al de recaudación, atado a la capacidad de pago en el mes de junio.La evolución del IVA en términos reales resulta un termómetro preciso del desempeño del consumo en dicho mes.

En el caso del Impuesto a las Ganancias, julio muestra un crecimiento interanual ajustado por inflación de 11,4%. Por su parte, junio había sido el único mes desde septiembre del 2020 con guarismos negativos pero este dato de julio vuelve a la tendencia de crecimiento.


Conclusiones

El contexto económico argentino en la etapa pre pandemia ya era complejo y con el impacto del COVID-19 esta situación se agravó significativamente. En estas circunstancias, la recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada, tanto por la reducción del monto de impuestos y tasas derivado de la inactividad, como por el atraso en el pago de los mismos. 

Una aproximación de dicho impacto a través de la evolución real de las transferencias por Coparticipación (que representan una buena parte de los ingresos provinciales, ya que, en promedio, alcanzan el 71,3% del total de ingresos provinciales) indica que:

  • En julio se puede observar un crecimiento en la variación interanual de las transferencias en términos reales de 5,2%. Esto se debe a que la segunda ola del COVID produjo un aplanamiento en la recuperación económica que tiene su correlato en la recaudación. Se produce un buen desempeño del IVA y del impuesto a las ganancias, lo cual explica este crecimiento.
  • En la primera parte de la pandemia, hasta el mes de mayo se observa un impacto negativo sobre la recaudación que es sostenido y empeora: -11,4% en marzo, -17,9% en abril, -25,8% en mayo.Los meses de junio y julio muestran una marcada desaceleración de esa caída: -11,6% en junio y 14,1% en julio. Agosto y septiembre implica un retorno a niveles previos a la pandemia, donde las transferencias en términos reales crecen1,8% y 3,9% respectivamente respecto a ambos meses equivalentes del año anterior, particularmente influenciados por el atraso en el vencimiento de bienes personales y su significativa recaudación derivada de las modificaciones del impuesto en 2019, y la recuperación en buena parte del IVA y del Impuesto a las Ganancias. Octubre mejora aún más la recaudación mostrando un crecimiento en términos reales de13,8%interanual que deriva de una mejor evolución de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, una menor caída de IVA y por el impacto positivo, por tercer mes consecutivo, de la recaudación en el Impuesto a los Bienes Personales. Noviembremuestra valores similares al mes de octubre, con una variación interanual de 12,6%. El mejor desempeño del año lo tuvodiciembre, que cerró el año con 18,1%.
  • Enero de 2021,presenta un aumento del 2,8% y febrero muestra un incremento real de4,9%influenciado por el desempeño del Impuesto a las Ganancias, un moderado crecimiento de IVA y el incremento en el Impuesto a los Bienes Personales. En marzo y abril se produce un salto significativo, que se explica por el efecto del COVID en la comparación interanual, ya que ambos meses de 2020 constituyen el período de mayor impacto de la pandemia. La variación interanual de las transferencias en términos reales en marzo alcanzó 21,0% y en abril 36,8% siendo este el mejor desempeño hasta ahora. Mayo creció 7,1% interanual y junio 6,0%. Finalmente, julio muestra un crecimiento de 5,2%, siendo el décimo mes consecutivo que presenta guarismos positivos.
  • La evolución es similar si se considera el promedio simple de la evolución real de las transferencias para cada provincia: -11,5% en marzo, -18,7% en abril, -26,1% en mayo, -12,3% en junio, -14,3 en julio, 1,7% en agosto, 4,2% en septiembre, 13,7% en octubre, 12,9% en noviembre, 19,2% en diciembre. En 2021, el promedio simple arroja valores de 3,8% en enero, 5,7% en febrero, 22,1% en marzo y 38,5% en abril, siendo este el mejor desempeño hasta ahora. Mayo creció 8,2%, junio 6,9% y julio 6,1%.
  • Al considerar la situación provincia por provincia, es posible distinguir que la pérdida en términos reales de las transferencias por Coparticipación tiene en sus extremos a CABA, con una caída de 54,8% interanual -como resultado de la reducción de las transferencias vinculadas al costo de la policía y bomberos- y a Santa Fe que recupera un 11,3%. Se trata de un escenario donde, salvo CABA, el resto de las provincias le ganan a la recaudación del año anterior ajustada por inflación por noveno mes consecutivo. 
  • Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA mostraría un aumento 23,5%. Este es el octavo mes consecutivo donde se presentan guarismos positivos respecto del IVA en las transferencias de coparticipación. El dato ilustra la actividad del mes anterior al de recaudación, atado a la capacidad de pago en el mes de julio. La evolución del IVA en términos reales resulta un termómetro preciso del desempeño del consumo en dicho mes.
  • En el caso del Impuesto a las Ganancias, julio mostró un crecimiento interanual ajustado por inflación de 11,4%. Es preciso mencionar que, junio fue el único mes desde septiembre de 2020 que exhibió una caída en términos interanuales pero el dato del mes corriente vuelve a esa tendencia de crecimiento de ganancias.

Notas al pie

(1) Los datos de recaudación propia de Chubut, Corrientes, La Pampa, Misiones y Santiago del Estero no se encuentran disponibles.

(2) Se consideró la variación real mensual promedio por provincia.


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 225, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.