Skip to main content

¿Qué regalamos a nuestros niñes? Análisis del consumo de juguetes con perspectiva de género

La cuarta ola feminista recorre transversalmente gran parte de los debates públicos. Los mandatos de género que parecían estáticos son puestos en cuestión por los colectivos de mujeres e identidades disidentes en la mayor parte de los ámbitos. La producción y reproducción de la vida cotidiana no es la excepción. La celebración de las fiestas de fin de año también es susceptible de ser analizada con mirada de género, dado que gran parte de las prácticas en torno a las mismas involucran roles implícitos diferenciados para varones y mujeres.

Análisis de la situación comercial de la ciudad de Bahía Blanca

Tal como se mostró en el último informe del CEPA sobre el sector en Bahía Blanca (1), el principal problema al que se enfrenta el sector comercial es la contracción del mercado interno producto de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones, asignaciones universales -que en la ciudad de Bahía Blanca ronda el 16% (2) - en los tres años de gestión de Cambiemos.

Del monetarismo extremo a los controles de precios: un análisis sobre el Programa Precios Cuidados en relación a los anuncios del Gobierno

El Programa Precios Cuidados tiene origen en el año 2014 como una política pública que consistía en un acuerdo de precios de alimentos con revisión periódica (tanto frescos como procesados), limpieza del hogar, perfumería, aseo personal y que se extendió hasta otros productos como motos, insumos de construcción y abonos de telefonía celular. El Estado se hacía cargo de la difusión, la propaganda y la negociación con otros integrantes de la cadena, lo que resultó especialmente beneficioso para las empresas más pequeñas.

Diciembre 2018: fiestas para pocos

1. La cena de fin de año: casi 50% más cara que en 2017

Si comparamos los precios de diciembre 2018 respecto de diciembre 2017, festejar nochebuena o fin de año con un típico asado, con picada y helado de postre les cuesta a los hogares 48% más caro que en 2017, para una mesa de 5 a 6 comensales. La comparación respecto de 2015 alcanza 251% de aumento. Ambos guarismos incluso superan ampliamente los valores inflacionarios que alcanzan el 48,5% para el último año, y 166% respecto de 2015 ((considerando estimaciones de REM BCRA).

El efecto de la devaluación y el aumento de precios sobre el consumo: relevamiento de opinión

Entre el 3 y el 28 de septiembre se realizó una encuesta indagando sobre la evolución reciente del consumo en el Área Metropolitana (CABA y AMBA). Se preguntó si los hogares disminuyeron, sostuvieron o aumentaron el consumo de siete rubros: lácteos, carnes, frutas y verduras, gaseosas, jugos y sodas, recreación y esparcimiento, combustible y medicamentos. La metodología especifica bajo la cual se organizó esta encuesta se encuentra en la Ficha Técnica al final del trabajo.

Evolución de los precios minoristas de productos básicos

La canasta básica compuesta por los productos de consumo diario de primera necesidad está conformada principalmente por alimentos no perecederos, frutas y verduras, carne, elementos de higiene personal y artículos de limpieza imprescindibles en cualquier hogar. Atendiendo a la importancia que estos productos tienen en el consumo de los hogares -especialmente los de menores ingresos-, desde octubre de 2015 y en paralelo al apagón estadístico que afectó a las mediciones públicas durante los primeros meses de gestión del actual gobierno, CEPA releva el precio de 37 productos de consumo básico en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Evolución de los precios minoristas de productos básicos, enero 2019

La canasta básica, compuesta por los productos de consumo diario de primera necesidad, está conformada principalmente por alimentos no perecederos, frutas y verduras, carne, elementos de higiene personal y artículos de limpieza imprescindibles en cualquier hogar. Atendiendo a la importancia que estos productos tienen en el consumo de los hogares -especialmente los de menores ingresos-, desde octubre de 2015 y en paralelo al apagón estadístico que afectó a las estadísticas públicas durante los primeros meses de gestión del actual gobierno, CEPA releva el precio de 37 productos de consumo básico en la zona de CABA y GBA.

Evolución del consumo en el área metropolitana: relevamiento de opinión - Mayo 2019

Entre el 2 y el 28 de marzo se realizó una encuesta indagando sobre la evolución reciente del consumo en el Área Metropolitana (CABA y AMBA). Se preguntó si los hogares disminuyeron, sostuvieron o aumentaron el consumo de OCHO rubros respecto al año anterior: 1) lácteos, 2) carnes, 3) frutas y verduras, 4) gaseosas, jugos y sodas, 5) recreación y esparcimiento, 6) combustible, 7) medicamentos y 8) ropa y calzado. La metodología especifica bajo la cual se organizó esta encuesta se encuentra en la Ficha Técnica al final del trabajo.

Los precios vienen con levadura: informe sobre el precio del pan

El pan es un alimento infaltable en la mesa de los argentinos y parte central del gasto cotidiano de los hogares. Desde noviembre de 2015 y hasta febrero 2017, en virtud del incremento en el precio de la harina y del gas (incluyendo los últimos aumentos), el precio que pagarán los consumidores habrá registrado un aumento acumulado del 83%, muy por encima del nivel general de precios (que sufrió un incremento del 41%).

Precios Cuidados versión 2017: modificaciones experimentadas en la política de acuerdo de precios en la Argentina en el periodo octubre 2015-mayo 2017

Si bien el programa Precios Cuidados fue presentado en los medios como una medida de control de precios, en efecto, se trató siempre de un acuerdo de precios. Con participación voluntaria, el programa promovía desde sus orígenes la firma de un acuerdo de precios de determinados productos previamente conveniados, haciéndose cargo el Estado de la difusión, la propaganda y la negociación con otros integrantes de la cadena –lo que resultaba especialmente beneficioso para las empresas más pequeñas-.

Precios Cuidados: análisis de las características y modificaciones en el programa durante el período octubre 2015 - octubre 2018

El programa Precios Cuidados tiene origen en el año 2014 como política estatal con objetivos anti-inflacionarios y consiste fundamentalmente en un acuerdo de precios con participación voluntaria, donde se incluyen precios de determinados productos previamente conveniados. El Estado se hace cargo de la difusión, la propaganda y la negociación con otros integrantes de la cadena, lo que resulta especialmente beneficioso para las empresas más pequeñas.

Precios de San Miguel, provincia de Buenos Aires, abril 2018

Este informe fue elaborado por el Programa de Investigación Interinstituto de Empleo, Trabajo y Producción de la Universidad Nacional de General Sarmiento (PIETP), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).

Precios de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, julio 2018

La evolución general del índice de precios de la canasta de productos relevados en el Municipio de San Miguel en el mes de julio fue del 6,36%. Este resultado representa la continuidad del repunte inflacionario observado desde enero 2018, pero exhibe un salto mayor muy significativo a partir de los meses de mayo (7,5%) y junio (9,1%) respectivamente. La Canasta básica alimentaria, por su parte, resultó en el mes de julio $7963,66 (1), mientras que la Canasta total $18860,4. Estos valores representan un incremento de 6,9% en ambos casos respeto del mes anterior.

Precios de San Miguel, provincia de Buenos Aires, mayo 2018

Informe realizado por el Programa de Investigación del Interistituto de Empleo, Trabajo y Producción (PIETP) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Relanzamiento del Programa Precios Cuidados: estado de situación y desafíos de la política de precios

1- Introducción: estado de situación de la política de precios a diciembre 2019

Durante el período 2015-2019 la política de precios de Cambiemos estuvo fundamentada en el marco teórico que predomina en la corriente económica ortodoxa: el control monetario vía altas tasas de interés permite desactivar a la emisión como factor explicativo de la inflación, y por ende tender hacia la reducción del nivel de precios de la economía. Esta mirada unilineal de un fenómeno complejo –que en Argentina se ha demostrado estructural-, ha omitido, entre otras cosas, los impactos que la variación del tipo de cambio, las tarifas de servicios públicos y combustibles, y los precios de los commodities exportables, han ejercido sobre la inflación en un contexto de corrimiento del Estado de la regulación de las mencionadas variables. En efecto, la política tarifaria generó un sensible aumento de la energía y el transporte, se quitaron retenciones y se eliminaron controles cambiarios, lo que impactó en la evolución del dólar. El rol de la Secretaría de Comercio Interior quedó reducido a su mínima expresión y el programa de Precios Cuidados apenas se mantuvo como una plataforma de lanzamiento de nuevas marcas gracias a la gran penetración y conocimiento de la marca construida durante las administraciones gubernamentales previas.

Remarcados: los precios de los alimentos en el supermercado del mundo

La salida “exitosa” del control cambiario impulsó, desde el comienzo del gobierno de Cambiemos, un sensible aumento de los precios de los alimentos. El impacto de la devaluación, sumado a la quita de retenciones a los granos, sumado a la caída de la de actividad, del empleo y de los salarios reales hizo escalar posiciones a la Argentina en el ranking de precio de alimentos respecto de otros países.